En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Presentan por quinta vez proyecto para prohibir el ‘fracking’ en Colombia; Gobierno enviará mensaje de urgencia al Congreso para su trámite

Según expertos, hay riesgo de perder tres puntos del PIB; ambientalistas aseguran que las implicaciones ambientales son mayores.

 de la Alianza Colombia Libre de Fracking, congresistas y la viceministra de Ambiente, Tatiana Roa, presentan el proyecto de Ley para prohibir el 'fracking' y la explotación de Yacimientos No Convencionales en Colombia.

de la Alianza Colombia Libre de Fracking, congresistas y la viceministra de Ambiente, Tatiana Roa, presentan el proyecto de Ley para prohibir el 'fracking' y la explotación de Yacimientos No Convencionales en Colombia. Foto: Ministerio de Ambiente

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Este miércoles, y por quinta ocasión, un total de 82 congresistas y varias organizaciones que hacen parte de la Alianza Colombia Libre de Fracking se reunieron nuevamente en el Congreso de la República para radicar el proyecto de Ley que busca prohibir el ‘fracking’ y la explotación de Yacimientos No Convencionales (YNC) en el país. 
La Alianza Colombia Libre de Fracking, respaldada por un amplio sector de la sociedad civil y con el apoyo de 82 congresistas de ocho fuerzas políticas diferentes, propusieron la prohibición total de estas actividades en el territorio nacional, priorizando la protección de las fuentes hídricas, la biodiversidad y la salud pública por sobre el impacto económico que puede tener esta técnica para impulsar la extracción de hidrocarburos en el país.
Este proyecto, que ya se ha convertido en un símbolo de la lucha ambiental en Colombia, busca, según el sector ambiental, “marcar un punto de inflexión en la protección del agua y los territorios y aportar significativamente en el logro de metas de reducción de emisión de gases de efecto invernadero, en medio de la actualización de las NDC de Colombia”.
“Este no es un proyecto más, cómo organizaciones sociales y comunidades le apostamos a la defensa de la vida, y del agua pues la explotación de YNC y la implementación de la técnica del ‘fracking’ en Colombia representa un camino sin retorno en la afectación de sistemas hídricos ecoestratégicos, la salud pública y las garantías de sustentabilidad de los territorios, el agua y la vida, en un momento crítico para el destino ambiental de Colombia. Los ojos de la nación y del mundo están puestos en un evento que podría marcar un antes y un después en nuestra historia: la prohibición de la técnica del ‘fracking’ y la explotación de Yacimientos No Convencionales (YNC) en el país”, señaló la Alianza Colombia Libre de Fracking a través de un comunicado.
La viceministra de Ambiente, Tatiana Roa y la senadora del Pacto Histórico, Esmeralda Hernández, este miércoles durante la presentación del proyecto de Ley que busca prohibir el 'fracking' en Colombia.

La viceministra de Ambiente, Tatiana Roa y la senadora del Pacto Histórico, Esmeralda Hernández, este miércoles durante la presentación del proyecto de Ley que busca prohibir el 'fracking' en Colombia. Foto:Ministerio de Ambiente

Ministerio de Ambiente apoyó la iniciativa

Como lo había hecho en la anterior legislatura, cuando el proyecto se terminó hundiendo por falta de trámite, el Ministerio de Ambiente volvió a manifestar su apoyo a la iniciativa.
“El Ministerio honra su palabra en un compromiso de frenar el ‘fracking’ y los yacimientos no convencionales. Esta es una iniciativa ciudadana apoyada por 82 congresistas que hoy no tiene marcha atrás. Durante una década se ha discutido este proyecto que hoy está en el centro de las políticas del Gobierno. Esta crisis climática nos está enviando un mensaje que hoy recoge la Alianza Colombia Libre de Fracking, reconocemos esta iniciativa de la ciudadanía organizada y que será respaldada por el Gobierno Nacional”, afirmó Tatiana Roa, viceministra de Ordenamiento Ambiental del Territorio de Minambiente.
A través de un comunicado, la cartera ambiental resaltó que enviará un mensaje de urgencia al Congreso de la República para el trámite del proyecto. “El Ministerio de Ambiente comparte las inquietudes planteadas por las comunidades, en particular, los riesgos asociados al uso intensivo de agua y la potencial contaminación de acuíferos y fuentes superficiales. Estudios recientes han demostrado que la explotación de YNC requiere volúmenes significativos de agua, como es el caso del Proyecto Piloto Integral de Investigación Kalé, donde se estima que cada pozo demanda entre 40.000 m³ y 48.000 m³ de agua. Esta situación es insostenible en un país donde el al agua potable sigue siendo un desafío para muchas comunidades”, señaló la cartera ambiental.

El cuidado del agua o tres puntos del PIB

De acuerdo con un análisis presentado por Portafolio, con base en los datos entregados por una comisión de expertos, si el país no avanza en los próximos años de forma progresiva en el desarrollo de los yacimientos no convencionales de petróleo y gas, usando la técnica de fracturamiento hidráulico de roca generadora, conocida como ‘fracking’, la economía puede perder, a la vuelta de unos seis años, tres puntos en su crecimiento.
Eso, según lo señala una estimación econométrica hecha por la Cámara de Servicios Petroleros (Campetrol), incluida en el libro ‘El fracking, una decisión de país’, un extenso documento de 177 páginas que busca profundizar el conocimiento sobre este tema y que analiza en un capítulo las graves consecuencias que tendría un desabastecimiento de petróleo y gas, no solo por sus implicaciones para la sostenibilidad fiscal, sino para la gente.
Lo anterior porque los consumidores tendrían que asumir, de su bolsillo y vía impuestos, la importación de petróleo para abastecer el consumo local de combustibles y derivados, ya que la transición hacia energías limpias se dará de forma progresiva.
De hecho, a finales de 2019 Ecopetrol decidió incursionar en el negocio del fracking en Estados Unidos, de la mano de su socio Occidental Petroleum (OXY). En casi cinco años, el negocio ha crecido a tal punto que se ha convertido en el más rentable de la petrolera colombiana. 
Pese a ello, en los últimos días se conoció que Ecopetrol decidió renunciar a la oportunidad de ampliar estas operaciones de fracking, a través de la adquisición de una participación de los activos de CrownRock, de propiedad de OXY.
Según explicó el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, la principal razón para no entrar en este negocio fue porque representaba un alto endeudamiento para la compañía, dado que representaba una inversión de 3.630 millones de dólares.
"Ecopetrol es una de las empresas que tiene un alto nivel de endeudamiento, al cierre de junio eran 115 billones de pesos. Este alto nivel de deuda nos ubica en una relación deuda/ebitda de 2,0 y en nuestras métricas nos hemos trazado como política no exceder un indicador de endeudamiento mayor a 2,5", explicó.
En todo caso, desde la visión ambiental el fracking trae más riesgos que beneficios. De acuerdo con Amarilys Llanos, vocera de la Alianza Colombia Libre de Fracking, esta técnica implica riesgos ambientales que ponen en peligro los recursos naturales del país, lo que tendría un mayor impacto que la pérdida ecoómica.
Fracking en Colombia.

Esta es la quinta ocasión que se presenta de Ley este proyecto en Colombia. Foto:Jaime Moreno / Archivo EL TIEMPO

“Implica riesgos para el agua porque la implementación de esta técnica requiere grandes cantidades de agua en un país que está apenas viviendo la crisis por el agua. Implica riesgos ambientales por el uso excesivo de arenas y tierras en un país donde los campesinos se quejan por no tener tierras. Implica riesgos ambientales por la contaminación radioactiva porque son elementos que se encuentran en medio de los yacimientos donde se pretende extraer y que al ser liberados al ambiente representan una amenaza para la salud y los ecosistemas. Implican riesgo también por la contaminación de los acuíferos puesto que los químicos utilizados en esta técnica pueden contaminar los acuíferos y la recarga hídrica de las aguas superficiales”, señaló Llanos.

¿Qué pasa con los pilotos de ‘fracking’?

En Colombia ya se desarrollaban pilotos de ‘fracking’, específicamente los pilotos Kalé y Platero, en Puerto Wilches (Santander). De hecho, uno de los objetivos de la iniciativa legislativa era también frenar ambos pilotos, que hoy por hoy, si Ecopetrol, empresa que los desarrolla, decidiera continuar, tendría total vía libre para hacerlo.
Sin embargo, al menos por el momento ese no parece ser el caso, si se tiene en cuenta la posición que ha establecido el actual gobierno frente a la extracción de hidrocarburos en el país, por lo que, lo más probable es que por ahora sigan frenados, pero sin una ley que establezca jurídicamente que así deben permanecer, esa realidad podría cambiar a futuro.
EDWIN CAICEDO con información de Redacción Economía y Portafolio
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.