En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

Minambiente de Petro: 'Fracking arruinaría para siempre tierra productiva'

Susana Muhamad, ministra de Ambiente del gobierno Petro, habla sobre sus planes.

Susana Muhamad, ministra de Medioambiente del Gobierno de Gustavo Petro.

Susana Muhamad, ministra de Medioambiente del Gobierno de Gustavo Petro. Foto: Cortesía

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Este martes se conoció que la politóloga y ambientalista Susana Muhamad será la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Gobierno de Gustavo Petro. La próxima directora de la cartera ambiental estudió su pregrado en Ciencia Política en la Universidad de los Andes y cuenta con una maestría en Filosofía de la Universidad Stellenbosch (Sudáfrica).
Muhamad hizo parte de la creación del movimiento Progresistas, que logró la Alcaldía de Bogotá en el 2012 bajo el mando de Gustavo Petro. Cuando Petro fue alcalde de Bogotá, Muhamad fue designada como Secretaria de Ambiente de la ciudad y bajo su cargo se desarrolló el Plan de Cambio Climático. 
Además, también fue Secretaria General de la Alcaldía Mayor durante la Bogotá Humana. Desde el año 2020 se desempeñaba como concejal de Bogotá, adonde llegó a través de una lista cerrada de la Coalición Colombia Humana. 
En entrevista con EL TIEMPO, la nueva ministra de Ambiente que asumirá su cargo el próximo 7 de agosto asegura que en el próximo Gobierno no habrá fracking, se impulsará el Acuerdo de Escazú, se abordarán el flagelo de los asesinatos de líderes ambientales desde una visión de derechos humanos, y que la tenencia de la tierra será clave para enfrentar la deforestación, entre otros temas. 

¿Cómo enfrentará el Gobierno entrante la deforestación?

Es muy importante pensar el problema de la deforestación de forma integral. Creo que solamente una política de interdicción no es suficiente. Y eso pasa de la mano, o del éxito, de la reforma agraria. Ese cumplimiento del punto 1 del Acuerdo de Paz es fundamental porque nos permite cerrar la frontera agrícola y lograr que muchas personas que están hoy en áreas protegidas o en zonas de reserva ambiental, puedan encontrar una alternativa económica, que también sería un desestímulo a las economías ilícitas que hoy son uno de los motores más importantes de deforestación.
Atado también a la agenda de justicia, en el sentido del sometimiento a la justicia de actores de narcotráfico. Y también es muy cercano al programa de sustitución de cultivos ilícitos que le dé garantías a las comunidades. 
Es muy importante pensar el problema de la deforestación de forma integral
Eso fortalecido con una gobernanza ambiental desde los territorios que tenemos que fortalecer y que significa la llegada integral del Estado social de derecho a esas zonas, muchas se cruzan con el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), muchas se van a cruzar con zonas de catastro multipropósito donde hay conflictos de uso del suelo muy graves que tenemos que resolver bajo un proceso de concertación ambiental. 
Y obviamente, como otro de los elementos, está todo el sistema de inteligencia del Estado para desactivar las cadenas de economías ilícitas, pero no simplemente llegando a las personas que están haciendo las operaciones de deforestación, sino realmente a los capitales y las estructuras criminales que sustentan esa actividad. 

Ustedes han dicho que no se realizará fracking, ¿cómo será la transición hacia las energías limpias y cómo se garantizarán las reservas necesarias para la transición energética?

Creemos que el costo beneficio del fracking, en lógica de transición energética, no es beneficioso para el país. Terminaríamos arruinando hectáreas enteras de tierra que podrían ser productivas y arruinándolas para siempre, para simplemente alargar la dependencia de combustibles fósiles unos años más. 
Muhamad se desempeñó como Secretaria de Ambiente de Bogotá y bajo su cargo se desarrolló el Plan de Cambio Climático.

Muhamad se desempeñó como Secretaria de Ambiente de Bogotá y bajo su cargo se desarrolló el Plan de Cambio Climático. Foto:Cortesía

Creemos que la salida es con base en la explotación actual que hay de petróleo. Calculamos que al 98 por ciento de los pozos petroleros puede hacérseles optimización, o sea, sacar más petróleo para alargar las reservas de los pozos ya abiertos, más los contratos de exploración que ya hay adjudicados, podríamos lograr una transición energética que nos permita más o menos 12 años para ir haciendo el cambio al otro tipo de energía. 
Creo que debemos hacer un proceso de transición que sea responsable, planificado y que no nos toque hacerlo después por falta, precisamente, de reservas y por falta de capacidades cuando el mundo ya está entrando en economías descarbonizadas.
Creo además que es una oportunidad económica hacer esa transición energética de forma planificada y eficaz para el empoderamiento de otros sectores productivos y abre nuevas oportunidades que a nivel mundial Colombia debe aprovechar. 

¿Cómo enfrentarán la problemática de asesinatos de líderes ambientales?

Creo que el relacionamiento que tenga el Estado con los líderes ambientales y los procesos socioeconómicos que están en conflictos ambientales en diferentes territorios debe ser un enfoque de derechos humanos. Hoy muchos de esos conflictos socioambientales los está generando el mismo Estado y poniendo en riesgo la vida de comunidades y procesos. Pasa también por un proceso de prevención de conflictos ambientales. 
Hoy muchos de esos conflictos socioambientales los está generando el mismo Estado y poniendo en riesgo la vida de comunidades y procesos
El gobierno actual inició con los centros de diálogo, ahí queremos meter el enfoque de derechos humanos, pero sobre todo también bajar la presión del mismo Estado con sus megaproyectos sobre esos territorios, lo que significa revisar con detenimiento qué significa la participación incidente de la ciudadanía en procesos ambientales y en decisiones del Gobierno. 
Y aquí hay, digamos, un cambio de perspectiva porque nuestro programa de gobierno dice claramente que se respetarán las consultas previas, se respetarán las consultas populares y se hará un diálogo transparente. En eso nos ayudaría la ratificación por el Congreso del Acuerdo de Escazú, que uno de sus puntos clave es la transparencia de la información de todas esas actividades productivas. Creo que eso también generaría una distensión de esos conflictos y generaría procesos de protección y reconocimiento al valor de esos liderazgos sociales y ambientales en los territorios. 

El sector ambiental está desfinanciado, ¿de dónde saldrán los fondos para la ambiciosa apuesta ambiental del próximo Gobierno?

La participación del sector ambiental en el presupuesto general es pírrica. Es el 0.4 por ciento del presupuesto nacional y creo que eso obviamente debe incrementar. Pero también hay muchas oportunidades de fondos internacionales que con las políticas adecuadas pueden aterrizar de forma importante a Colombia. 
La participación del sector ambiental en el presupuesto general es pírrica. Es el 0.4 % del presupuesto nacional y creo que eso obviamente debe incrementar
Hay una, digamos, disparidad entre el tamaño o los proyectos ambientales que genera del país y los requerimientos de fondos internacionales para la mitigación y adaptación del cambio climático. También hay una buena contribución del impuesto al carbono.
Pero además es importante entender que el sector ambiental es un sector transversal, que lo que necesita es trabajar de la mano con los otros sectores para que la forma en que las políticas que los otros sectores implementen tengan resultados ambientales. Hablo del sector transporte, hablo del sector agrícola, hablo el sector de vivienda, entonces lo que nosotros necesitamos, eso también lo vivimos en la Bogotá Humana, es no solamente tener presupuesto propio, sino influir decididamente en que los otros sectores apliquen sus presupuestos de de forma que generen resultados ambientales. 

El ministro saliente y el Gobierno Duque señalan a la Ley de Acción Climática como su gran legado, ¿qué buscarán ustedes lograr con la cartera ambiental?

Un sector ambiental que deja de ser subsidiario a las prioridades productivas y al contrario es un sector ambiental que posibilita actividades productivas del siglo 21. 
REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE 

Más noticias

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.