En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Volcán Nevado del Ruiz: ¿qué debe ocurrir para que pase de alerta amarilla a naranja?
El Servicio Geológico Colombiano reportó un nuevo incremento en la actividad sísmica del volcán.
Habitante de zona cercana al Nevado del Ruiz. Foto: Jhon Jairo Bonilla. EL TIEMPO
Este jueves el Servicio Geológico Colombiano (SGC) informó que el volcán Nevado del Ruiz registró un incremento en su actividad sísmica y otros cambios importantes, entre ellos un aumento notorio en las tasas de desgasificación de dióxido de azufre (SO2), alcanzando valores que no se registraban desde junio del 2022 y una anomalía térmica en el fondo del cráter de nivel de energía moderado.
Dos cambios simultáneos en la actividad del volcán que, de acuerdo con la entidad, evidencian mayor inestabilidad en el volcán durante estos últimos días comparado con semanas anteriores.
Pese a estos cambios, el SGC señaló que dichos incrementos y variaciones en la actividad del volcán están contemplados dentro del estado de alerta Amarilla. Sin embargo, recordó que el volcán puede desestabilizarse rápidamente, lo que llevaría a cambiar su clasificación a un estado de alerta Naranja o, incluso, a pasar a un estado de alerta Roja.
De acuerdo con el nuevo esquema de medición de la actividad volcánica que fue dado a conocer el pasado 14 de septiembre por el SGC, cuando un volcán entra en alerta naranja es porque su actividad ha aumentado de manera considerable, comparada con los niveles que se observan en el estado de alerta Amarilla.
"Los parámetros que se monitorean muestran variaciones o fluctuaciones considerables (pueden aumentar o disminuir) y aumenta la probabilidad de una o varias erupciones mayores (aquellas de gran alcance y altura que pueden afectar de manera importante la vida de personas y animales, el ecosistema y la infraestructura, puentes, edificaciones, carreteras, etc.)", explica la entidad.
En este estado la sismicidad aumenta de manera importante, tanto los sismos que se asocian al rompimiento y agrietamiento de rocas al interior del volcán, como aquellos que se asocian al movimiento de fluidos (gases, ceniza, magma, vapor de agua) al interior del volcán.
Se observa también un aumento en la salida de gases, con fuertes olores, y en muchas ocasiones acompañada de ceniza volcánica, la cual puede empezar a salir con mayor regularidad, generando lo que se denominan erupciones menores (aquellas que tienen poco alcance y afectación), algunas de las cuales pueden expulsar bloques de rocas que podrían afectar a personas, animales o infraestructura que viven cerca al volcán.
Se pueden escuchar explosiones fuertes en el cráter, así como observarse, en el fondo del mismo, un aumento importante de la temperatura. Pueden producirse domos (protuberancias o tapones) en el fondo del cráter y ser destruidos. Se pueden generar avalanchas (lahares) pequeñas en los ríos que nacen en el volcán.
Emisión de gases del Volcán Nevado del Ruiz. Foto:Servicio Geológico de Colombia
¿Qué pasa en alerta Roja?
De acuerdo con la clasificación manejada por el SGC, cuando un volcán pasa a un estado de alerta Roja, la actividad se encuentra en su punto máximo, con la variación importante de todos o varios parámetros o variables usados en el monitoreo.
Esto quiere decir que hay una erupción mayor en curso, cuyos efectos pueden afectar y poner en riesgo la vida de las personas que viven en zonas de amenaza volcánica alta y media, dependiendo del fenómeno.
"Puede haber un gran aumento de sismos previo y durante la erupción. Se puede deformar la superficie del volcán de manera considerable y generar agrietamientos en el terreno", señala la entidad.
La salida de gases y olores también aumenta drásticamente, mientras que las columnas eruptivas o nubes eruptivas pueden alcanzar alturas de varias decenas de kilómetros, las cuales pueden derrumbarse por su peso o salir desde el cráter hacia las laderas del mismo con gran velocidad, arrasando todo a su paso, por las altas temperaturas y gran cantidad de material sólido mezclado con gases que llevan.
El SGC también explica que se pueden formar domos (protuberancias o tapones) en el fondo del cráter y ser destruidos posteriormente. Se pueden formar grandes avalanchas (lahares) que alcanzan grandes extensiones, incluso centenares de kilómetros.