En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Exclusivo suscriptores

Cocina Fusión, una herramienta para integrar culturas

‘De nuestra mesa a la suya: Cocina Fusión’, un libro ‘delicioso’ que promueve la inclusión.

Las venezolanas Cristina Azar y Areanny Natera tienen un emprendimiento de comida árabe en Colombia llamado Mr. Fill. Ellas mezclan un poquito de Siria, de Venezuela y de Colombia en cada uno de sus platos.

Las venezolanas Cristina Azar y Areanny Natera tienen un emprendimiento de comida árabe en Colombia llamado Mr. Fill. Ellas mezclan un poquito de Siria, de Venezuela y de Colombia en cada uno de sus platos. Foto: Particular

Alt thumbnail

EDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
No tenían ni idea de cocinar; el hambre que tuvieron que aguantar en Colombia fue lo que motivó a Cristina y Areanny a iniciar un emprendimiento de comida muy lejos de su lugar de origen. Después de ser desalojadas, en plena pandemia, del cuarto en el que vivían en Bogotá, y de tener que dormir en la calle mientras buscaban un nuevo sitio, estas dos refugiadas venezolanas se las ingeniaron para levantarse de nuevo; “todo el mundo necesita comer; descubrimos en esa necesidad una oportunidad para no darnos por vencidas en esa búsqueda que una vez emprendimos por una mejor calidad de vida”.
‘De nuestra mesa a la suya: Cocina Fusión’

‘De nuestra mesa a la suya: Cocina Fusión’ Foto:Acnur

“Arrimadas”, como ellas dicen, en casa de un conocido, y tras pedir dinero prestado a familiares y amigos, empezaron a aprender a cocinar por videollamada con la familia de Cristina, quien es de ascendencia árabe. Cristina preparaba los platos que le enseñaban sus padres y tíos, y Areanny repartía volantes del emprendimiento y llevaba los domicilios; así iniciaron con su emprendimiento.
Sus platos, aseguran, son una mezcla de tres culturas: tienen un poquito de Siria, el país de sus ancestros; de Venezuela, su país de origen; y de Colombia, país de acogida donde pudieron comenzar de nuevo.
Tras participar en un festival para emprendedores llamados Panas y Parces, una de las recetas de Cristina y Areanny fue escogida por la Agencia de la ONU para los Refugiados para el libro ‘De nuestra mesa a la suya: Cocina Fusión’, el cual recopila recetas construidas a partir de una mezcla de sabores y que representan los países de origen y de acogida de 14 personas desplazadas de manera forzosa en América Latina y el Caribe.
Arepas dominico-venezolanas, cachapas abrasileiradas, shawarma con chimichurri, y arroz con frijoles beliceños con un toque salvadoreño, son algunos de los multiculturales platos que ofrecen en el libro estos amantes de la cocina.
Según Acnur, el 48,1% de los refugiados en América solo come dos comidas al día. El 6,2% sólo come una. El hambre fue lo que llevó a dos refugiadas, radicadas en Colombia, a iniciar su emprendimiento.
En esas páginas, relatan cómo la gastronomía les ha permitido reanudar sus vidas.
Para Cristina, refugiada venezolana en Colombia, el mundo es como la cocina; “tenemos que ver a los migrantes como un nuevo ingrediente que vamos a probar en una receta; nosotros podemos contribuir a las comunidades que nos acogen si tenemos la oportunidad de incorporarnos y aportar a través de nuestro conocimiento y de nuestro talento”.
Insiste en que como ellas hay muchos que lo que quieren es aportar; “somos miles los que llegamos con el objetivo de salir adelante porque en nuestro país no podíamos. No venimos a quitarle nada a nadie, vinimos a trabajar honestamente. Claro que nos estamos beneficiando con nuestro emprendimiento, pero también se beneficia el colombiano de la tienda donde compramos los ingredientes, el campesino al que le compramos la mora para nuestros dulces; incluso queremos crecer, tener un día un local para así generar empleo en Colombia”.
Rocío Castañeda, Oficial de Información de Acnur Colombia, afirma que este libro brinda, a refugiados y migrantes, la posibilidad de preservar sus orígenes, pero también de compartir sus experiencias y sus saberes con las comunidades de acogida. “La gastronomía siempre es un lugar para el encuentro de las culturas, para el diálogo y eso es lo que queremos desde Acnur Américas promover con esta iniciativa, así que la invitación es a que descarguen gratuitamente este libro de recetas en www.agnur.org. Los invitamos a que se animen a cocinar, a probar y a compartir”.
Solidaridad y empatía son los principales ingredientes para que la receta de la integración en los países de acogida quede a punto, especialmente en esta región de las Américas que acoge a más de 18 millones de personas desplazadas de manera forzosa.

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.