Noticia

¿Qué se está haciendo con los bajopuentes de Bogotá? Así es la estrategia para recuperarlos

Se han identificado 1.077 puentes a lo largo de la ciudad donde podría aplicarse esta política pública.

Salones multiusos, locales gastronómicos y zonas de juegos son algunas de las adaptaciones que tendrán los puentes. Foto: Dadep

Actualizado:
En focos de inseguridad, basura y suciedad se han convertido muchos de los espacios bajo los puentes de Bogotá, una problemática que lleva varios años sin resolverse y que ahora comienza a ver la luz.
Es importante tener en cuenta que los ciudadanos perciben con gran temor estos espacios, constantemente expuestos a la vandalización y a la ocupación irregular por parte de habitantes de calle, delincuentes o vendedores informales. Por eso, el Distrito puso en marcha un proyecto para cambiar la cara de los bajopuentes de la ciudad, el cual ya comenzó a ejecutarse.

Puente de Las Américas con calle 13. Foto:Milton Díaz / EL TIEMPO

De hecho, el concejal Samir Abisambra celebró el inicio de la implementación del Acuerdo de su autoría, enfocado en la recuperación, conservación y mantenimiento del espacio público alrededor y bajo los puentes vehiculares de Bogotá. Esta iniciativa fue aprobada por el Concejo de la ciudad.
“Una vez intervenidos los puentes, la ciudadanía encontrará no solo un entorno seguro, sino también reverdecimiento, zonas comerciales, actividades culturales, deportivas, entre otras”, explicó Abisambra, quien destacó que se trata de una apuesta por mejorar la calidad de vida en los entornos urbanos.
Según el cabildante, el Distrito ya estableció el protocolo operativo para implementar la estrategia y comenzó con la identificación y limpieza de los primeros puntos. En total, se han identificado 1.077 puentes a lo largo de la ciudad donde podría aplicarse esta política pública. De estos, 54 ya fueron diagnosticados y 20 priorizados para las primeras intervenciones.
La percepción de inseguridad que tienen los bogotanos sobre estos espacios históricamente no ha sido buena. Muchos prefieren no caminar por debajo de los 1.063 puentes que hay en Bogotá, donde la soledad, la oscuridad y el abandono se convierten en el escenario perfecto para la inseguridad.
De hecho, el último Informe Anual de Seguridad de ProBogotá (2023) señala que los puentes peatonales (20 por ciento) y los puentes vehiculares (3 por ciento) son dos de los lugares del espacio público que más sensación de inseguridad generan a los ciudadanos.
De igual manera, EL TIEMPO conoció un diagnóstico del Distrito que alerta más de 1.000 denuncias por hurtos y actos de violencia en puentes peatonales, y más de 600 en puentes vehiculares.
Así lo advirtió también Abisambra, quien, durante la presentación del proyecto de Acuerdo en el Concejo, señaló: “Mensualmente, más de 130 atracos se presentan en los puentes vehiculares y peatonales. Queremos que se vuelvan zonas culturales y de esparcimiento donde la gente se sienta segura. Deben ser lugares donde la gente pueda transitar y encontrar diferentes actividades”.
Frente a esta problemática, la istración distrital diseñó una estrategia que busca intervenir los bajopuentes y convertirlos en espacios productivos y seguros para la ciudadanía.

Puente de la calle 26 con carrera 50. Foto:Milton Díaz / EL TIEMPO

Se trata de la estrategia Puentes que Unen, cuyo propósito —según la Defensoría del Espacio Público— es realizar acciones de limpieza, recolección de escombros y pintura para mejorar la imagen de estos entornos, frecuentemente relacionados con inseguridad, abandono e insalubridad. Pero además, transformarlos de manera integral y convertirlos en una especie de centros comerciales y recreativos.
En estos lugares se busca aprovechar el potencial del espacio subutilizado para implementar proyecciones de cine al aire libre, tarimas culturales, canchas deportivas, mercados de artesanías, módulos comerciales, juegos infantiles, baños públicos y estaciones de carga para vehículos eléctricos.
Uno de los proyectos insignia de esta iniciativa es el que se llevará a cabo en la calle 53 con carrera 30. Se trata de un proyecto de revitalización urbana que transformará un área subutilizada de 2.200 metros cuadrados bajo el puente, en un espacio funcional donde se promoverán el arte, la reactivación económica, la cultura y la interacción social, según el DADEP.

El proyecto del distrito busca adaptar los puentes con comercios y mejor espacio público. Foto:Dadep

La intervención contempla la construcción de módulos comerciales para emprendimientos gastronómicos y de productos, así como un salón multiusos, baños públicos, una mini cancha deportiva y áreas de juego. También se hará una intervención artística con murales de artistas locales, junto con la incorporación de vegetación y zonas verdes.
Desde la istración distrital reconocen que los bajopuentes son una de las zonas más críticas del espacio público, debido a que su estructura facilita la permanencia de habitantes de calle, carretilleros, vendedores informales e incluso delincuentes.
“Nuestra obsesión es volver productivas las zonas debajo de los puentes. Nos han dicho que no debemos hacer atractivos estos espacios públicos para los habitantes de calle dándoles limosna y comida, sino que acepten la oferta social”, señaló Lucía Bastidas.
Por esta razón, desde la entidad se busca articular acciones con instituciones como la Secretaría de Integración Social, con el fin de atender problemáticas estructurales como el hambre y la falta de vivienda.
Mientras tanto, la directora de la entidad le confirmó a este medio que cuentan con un diagnóstico de 67 puentes que serán intervenidos durante esta istración, con el objetivo de adecuar sus zonas bajas y convertirlas en espacios seguros y productivos.
“Tenemos 67 puentes diagnosticados y la buena noticia es que en enero de este año empezamos con la construcción del bajopuente en la calle 53 con carrera 30. También tenemos proyectos en la avenida Las Américas, la calle 45, en Fontibón y más”, afirmó Bastidas.

Los bajopuentes serán reconvertidos en espacios productivos de comercio local Foto:Milton Díaz / EL TIEMPO

Como parte de este plan, entre los primeros puentes que serán transformados se encuentran:
  • Conjunto de puentes Quebrada Las Delicias
  • Calle 53 con Avenida 30
  • Calle 45 con Avenida 30
  • Avenida Américas con Carrera 30
De acuerdo con una investigación del concejal Abisambra, la ciudadanía asocia el tránsito por puentes y bajopuentes con situaciones de inseguridad. Las cifras respaldan esta percepción: se han registrado 1.005 denuncias por hurtos y actos de violencia en puentes peatonales y 667 en puentes vehiculares.
Entre los puentes considerados más peligrosos figuran:
  • NQS con calle 63
  • NQS con calle 94
  • Calle 6 con NQS
  • Avenida Boyacá con calle 80
  • Avenida Suba con calle 136
Abisambra hizo un llamado a la istración Distrital para que estos puntos críticos también sean priorizados dentro de la estrategia. “Es fundamental que los lugares donde más se presentan hechos de inseguridad también sean objeto de recuperación. Convertirlos en espacios vivos, útiles y seguros puede marcar la diferencia para miles de bogotanos”, concluyó.
Laura Valeria López Guzmán
En X y en Ig: @Lauravalerialo
Redacción Bogotá
EL TIEMPO

Otras noticias de Bogotá y Cundinamarca

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí