La llamada superluna de fresa, que ubica a una Luna llena más cerca del planeta Tierra y tiene un brillo superior al normal, podrá apreciarse a mediados de junio.
De acuerdo con la agencia espacial estadounidense, Nasa,
una superluna ocurre cuando la órbita del satélite está más cerca a la Tierra mientras está en su fase llena, por lo que se ve ligeramente más brillante y más grande que una
Luna llena normal.
El término ‘superluna’, acuñado en 1979, se usa para describir lo que los astrónomos llamarían una Luna llena de perigeo, es decir ubicada en su punto más cercano de la órbita alrededor de nuestro planeta.
¿Por qué recibe ese nombre?
El nombre, como podría pensarse, no se debe al color sino que tiene su origen en los nativos americanos algonquinos de Canadá, que iniciaban la cosecha de la fresa con la llegada de esta luna.
En Europa también se le conoce como luna rosa, asociada a la cosecha de las rosas, y también como luna caliente, debido al comienzo del verano en el hemisferio norte.
¿Cuándo y dónde ver la superluna de fresa?
¿Cuáles son las otras Superlunas del año?
Un mes más tarde, exactamente el 13 de julio, será posible observar la segunda superluna del año: la del ciervo. Se llama así porque los agricultores descubrieron que en esa época del año las astas de los ciervos machos se encuentran en pleno crecimiento.
El 12 de agosto ocurrirá la última superluna del 2022; es conocida como superluna del esturión, debido a que es la mejor época del año para pescar esta especie.
(*) Con información de El Comercio de Perú (GDA).
Encuentre también en Ciencia: