Noticia

Un 2024 crítico: el mundo alcanzó la mayor cifra de pérdida de bosque virgen desde que se llevan registros

El mundo perdió 6,7 millones de hectáreas de bosques tropicales primarios en 2024, una superficie similar a Panamá.

Incendios devastadores arrasaron con gran parte de la Amazonia el año pasado. Foto: Reuters

Periodista de medioambiente y saludActualizado:
La pérdida de bosques se disparó a nivel global en 2024, impulsada por un aumento catastrófico de los incendios, según datos presentados esta semana por la plataforma Global Forest Watch del World Resources Institute (WRI).

Minería ilegal, coca y ganadería impulsan la pérdida de bosques. Foto:Ministerio de Defensa

De acuerdo con las cifras, la destrucción de cobertura boscosa en general creció un 4,72 %, pasando de 28,2 millones de hectáreas (Mha) arrasadas en 2023 a 29,5 Mha en 2024. La situación es aún más grave en el caso de los bosques tropicales primarios, cuya pérdida alcanzó un récord histórico de 6,7 millones de hectáreas: casi el doble que en 2023 y una superficie comparable al tamaño de Panamá.
Los bosques tropicales primarios, también conocidos como bosques tropicales vírgenes, son fundamentales para la lucha contra el cambio climático, el avance de la ciencia y la regulación climática del planeta. Estos ecosistemas prístinos —según explica el climatólogo Benjamín Quesada, director del pregrado en Ciencias del Sistema Tierra de la Universidad del Rosario— no recuperan su estado original, incluso cuando son objeto de reforestación o restauración, lo que representa una pérdida irreparable para el capital natural del mundo.
Y es que las consecuencias de la pérdida de bosques en 2024 han sido devastadoras tanto para las personas como para el planeta. A nivel mundial, los incendios emitieron 4,1 gigatoneladas de gases de efecto invernadero, liberando más de 4 veces las emisiones de todos los vuelos en 2023. Los incendios empeoraron la calidad del aire, tensionaron los suministros de agua y amenazaron la vida y los medios de subsistencia de millones de personas.

La deforestación en Colombia no se debió a incendios, sino a crimen y conflicto. Foto:Cortesía

Los países con mayor pérdida

Brasil, el país con la mayor extensión de bosque tropical, representó el 42 % de toda la pérdida de bosque tropical primario en 2024. Los incendios, alimentados por la peor sequía registrada, causaron el 66 % de esa pérdida, lo que representa un aumento de más de seis veces con respecto a 2023. La pérdida de bosques primarios por otras causas también creció un 13 %, principalmente debido a la agricultura a gran escala para el cultivo de soya y la ganadería, aunque sigue estando por debajo de los picos observados a principios de los años 2000 y durante el gobierno de Bolsonaro. La Amazonia, además, experimentó su mayor pérdida de cobertura arbórea desde 2016, mientras que el Pantanal sufrió el mayor porcentaje de pérdida de cobertura en todo el país.
Por otro lado, en Bolivia, el segundo en la lista de los que más perdieron bosque en 2024, se disparó en un 200 por ciento las hectáreas destruidas, totalizando 1,5 millones de ha. Esta es la primera vez que Bolivia ocupa el segundo lugar en pérdida de bosques tropicales primarios, solo por detrás de Brasil, superando a la República Democrática del Congo a pesar de tener menos de la mitad de su área forestal. Más de la mitad de la pérdida se debió a incendios, a menudo iniciados para limpiar tierras para soya, ganado y caña de azúcar, que se convirtieron en mega incendios debido a la fuerte sequía.

La deforestación pone en riesgo la meta climática de limitar el calentamiento global. Foto:Efe. Archivo El Tiempo

En 2024, la República Democrática del Congo (RDC) y la República del Congo (RC) presentaron los niveles más altos de pérdida de bosques primarios registrados. En la RC, la pérdida de bosques primarios se disparó en un 150 por ciento en comparación con el año anterior, con incendios como causa del 45 por ciento del daño, agravados por condiciones inusualmente cálidas y secas. Al igual que la Amazonia, la cuenca del Congo desempeña un papel crucial como sumidero de carbono, pero los incendios crecientes y la pérdida de bosques ahora amenazan su función vital.
En la RDC, la pobreza, la dependencia de los bosques para la alimentación y la energía, y el conflicto continuo impulsado por grupos rebeldes han alimentado la inestabilidad y provocado un aumento en la conversión de tierras, lo que ha agravado aún más la pérdida de bosques.
“A pesar de algunos desarrollos positivos, particularmente en el sudeste asiático, la tendencia general se dirige hacia una dirección preocupante. Más de 140 países se comprometieron a detener la pérdida de bosques para 2030 bajo la Declaración de los Líderes de Glasgow. De los 20 países con la mayor superficie de bosques primarios, 17 registran hoy una pérdida mayor de estos bosques que cuando se firmó el acuerdo”, señala el reporte.
Por otro lado, por primera vez, desde que el WRI presenta estos informes, los incendios (y no la agricultura) fueron la principal causa de pérdida de bosques tropicales primarios, representando casi el 50 por ciento de toda la destrucción. Esto marca un cambio drástico respecto a los últimos años, cuando las conflagraciones promediaban solo un 20 por ciento. Mientras tanto, la pérdida de bosques tropicales primarios causada por otros factores también aumentó en un 14 por ciento, el incremento más pronunciado desde 2016.

Incendios forestales arrasaron el mundo el año pasado. Foto:Asanka Brendon Ratnayake para The New York Times

En el caso de Colombia, nuestro país ocupa el séptimo puesto en pérdida de bosques primarios a nivel global. De acuerdo con los datos del informe, el año pasado Colombia perdió 213.031 hectáreas (ha) de bosque en general, lo que representa un aumento del 8,34 % frente a las 196.634 hectáreas perdidas en 2023. Pero más grave aún fue la pérdida de bosques primarios -ecosistemas vírgenes e irrecuperables, algunos de los cuales nunca han sido estudiados- que pasó de 66.121 ha en 2023 a 98.220 ha en 2024, lo que representa un incremento del 48,55 %.
EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí