En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

Bogotá, la ciudad del país con mayor número de intentos de ataque cibernético

La ciudad concentra el 32 por ciento del total de casos reportados en Colombia.

Centro de ciberseguridad en el C4 de Bogotá.

Centro de ciberseguridad en el C4 de Bogotá. Foto: Secretaría de Seguridad

Alt thumbnail

PERIODISTA DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Dentro del universo de la seguridad hay delitos que usualmente pasan inadvertidos, como es el caso de los cibernéticos. Frente a estos ataques, no solo están expuestos los ciudadanos del común, sino todas las entidades del orden nacional y distrital, que, de hecho, han sido blanco de ataques masivos desde inicios del 2022.
Durante el 2020 fueron denunciados en Colombia 5.440 casos de suplantación de sitios web, con un crecimiento del 303 % frente a la cifra del 2019.

Durante el 2020 fueron denunciados en Colombia 5.440 casos de suplantación de sitios web, con un crecimiento del 303 % frente a la cifra del 2019. Foto:iStock

Por ejemplo, con corte a septiembre de 2024, últimas cifras disponibles, Bogotá había sido blanco de 15.000 ataques cibernéticos y concentraba el 32 por ciento del total de estos en todo el país. Esa cifra le valió el puesto como la ciudad más atacada por ciberdelincuentes en toda Colombia.
Sin embargo, la situación de la ciudad no es lejana a la realidad nacional. Según el Índice de Inteligencia de Amenazas X-Force de IBM para 2024, Colombia se ubicó como el segundo país de toda América Latina con más ataques cibernéticos, solo superado por Brasil, que se llevó el primer lugar con el 67 por ciento de los casos de la región.
Ahora, concentrando la mirada en Bogotá, el panorama no es fácil frente a la masividad de los ataques cibernéticos y, por eso, tanto la Secretaría de Seguridad como la Unidad de Delitos Cibernéticos de la Policía Nacional, junto con el Centro de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo de Bogotá (C4), mantienen las alertas encendidas en busca de frenar cualquier actividad sospechosa en la red que pueda atacar específicamente a las entidades del Distrito, que se han convertido en las más apetecidas por los hackers criminales.
Eduardo Chavarro Ovalle, gerente para Américas del Equipo Global de Respuestas a Emergencias; Daniela Álvarez de Lugo , gerente general – Región Norte de Latinoamérica en Kaspersky, y Julio Artuz, Especialista en Comunicación Corporativa para América Latina.

Eduardo Chavarro Ovalle, gerente para Américas del Equipo Global de Respuestas a Emergencias; Daniela Álvarez de Lugo , gerente general – Región Norte de Latinoamérica en Kaspersky, y Julio Artuz, Especialista en Comunicación Corporativa para América Latina. Foto:Archivo particular

Para entender este panorama, EL TIEMPO habló con Eduardo Chavarro Ovalle, gerente para las Américas del Equipo Global de Respuestas a Emergencias en Kaspersky, quien aseguró que durante los últimos años ha crecido el interés de los cibercriminales por comprometer compañías privadas, entidades gubernamentales y distritales en las principales ciudades del país, que es donde se concentran la mayor cantidad de industrias y el poder político.
“El interés de los cibercriminales está puesto en comprometer datos corporativos y datos financieros de empleados y s. Recientemente se confirmó que un grupo de suplantadores de organizaciones como la Dian fueron cobijados con casa por cárcel; sin embargo, eso significa que desde sus hogares podrán seguir adelantando este tipo de prácticas criminales”, señaló Chavarro.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad, durante 2024 en Bogotá se logró la captura de 50 personas por diferentes ciberdelitos. Según la entidad, esos resultados fueron posibles gracias al aumento del número de denuncias oportunas de las víctimas a través del CAI Virtual (caivirtual.policia.gov.co), el portal web adenunciar.policia.gov.co, la línea 122 de la Fiscalía General de la Nación y del equipo de Acompañamiento Integral a la Denuncia (Aide) 601 377 9595, ext. 1137, de la Secretaría de Seguridad.
Estas son algunas de las tácticas más usadas por los ciberdelincuentes para engañar a las personas.

Estas son algunas de las tácticas más usadas por los ciberdelincuentes para engañar a las personas. Foto:iStock

El mayor Rodrigo Acevedo, jefe del Centro Cibernético Policial de la Dijín, también señaló que “la institución cuenta con diferentes procesos para realizar la investigación criminal de estos sujetos, que se aprovechan de los medios electrónicos y la facilidad que otorga el mundo digital para afectar a la ciudadanía”.
Por su lado, Chavarro también anotó qué, por cuenta de los dominios .gov, las entidades distritales son blanco constante de los actores criminales, toda vez que, luego de comprometer los sistemas de correo, estos son reutilizados para enviar otras comunicaciones tipo phishing a otras entidades y personas y así poder masificar la red de daños. “Desafortunadamente, al recibir un correo desde una entidad .gov, es mucho más fácil que las personas entreguen sus datos e instalen aplicaciones que en definitiva van a afectar la seguridad de los activos tecnológicos y financieros”.
Pero ¿cómo es posible infiltrar y afectar los sistemas distritales que están extremadamente protegidos? Chavarro Ovalle asegura que, en su mayoría, los ciberdelincuentes han logrado este tipo de infiltraciones usando la modalidad de phishing, que consiste en la utilización de correos, mensajes de texto, llamadas telefónicas o sitios web fraudulentos para engañar a las personas y hacer que compartan datos confidenciales, descarguen malware o se expongan de otro modo a la ciberdelincuencia.
No obstante, también explica que uno de los canales de ingreso de los criminales a las redes y sistemas del Distrito puede ser, con gran frecuencia, las vulnerabilidades en los servicios web de las entidades.
Violación de Datos Personales ha sido la modalidad más recurrente de ciberdelitos en lo que va del presente año.

Violación de Datos Personales ha sido la modalidad más recurrente de ciberdelitos en lo que va del presente año. Foto:iStock

“Cuando estas vulnerabilidades son explotadas, es muy probable que tengan a lo que está configurado en los servicios web, como por ejemplo el envío de correos masivos, las credenciales, que muchas veces quedan configuradas por defecto y se pueden leer en texto y que luego son utilizadas por los atacantes para acceder al correo electrónico y enviar mensajes en nombre de las entidades (...), esas son las técnicas más utilizadas por los atacantes”, anotó el experto.
Finalmente, tanto para funcionarios de entidades gubernamentales como para personas del común, el secretario de Seguridad de Bogotá, César Restrepo, señaló que “la clave para evitar ser víctima de estos ciberdelitos es no dar clic en los enlaces que llegan de un correo electrónico desconocido o de mensajes de texto, en no responder en medios virtuales o llamadas de números desconocidos donde le soliciten información personal o financiera y evitar ingresar a páginas web desconocidas y sospechosas”. 
Centro de ciberseguridad en el C4 de Bogotá.

Centro de ciberseguridad en el C4 de Bogotá. Foto:Secretaría de Seguridad

Predicciones de Kaspersky en materia de amenazas en 2025

  • Aumento de actividad de los stealers.
  • Ataques contra bancos centrales e iniciativas de open banking.
  • Aumento de los ataques a las cadenas de suministro de los proyectos de código abierto.
  • Nuevas amenazas basadas en blockchain.
  • Expansión mundial del crimeware de habla china.
  • Envenenamiento de datos sintéticos a través de ransomware.
  • Ransomware resistentes al descifrado de cuántico.
  • Cumplimiento regulatorio se usará como arma ante los ataque.
  • Aumentarán los ataques bancarios dirigidos a los smartphones.
JONATHAN TORO ROMERO
Redacción Bogotá 
EL TIEMPO 
En X: ToroRomeroJ

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.