En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

El oscuro negocio del licor adulterado del que se salvó Bogotá durante navidad y fin de año

Aunque las incautaciones crecieron casi en un 80%, no se registraron intoxicaciones. 

Policía

En total se incautaron 1.035 botellas de bebidas alcohólicas adulteradas. Foto: Policía

Alt thumbnail

PERIODISTA DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En la misma medida en que los operativos de la Policía Metropolitana de Bogotá, la Secretaría de Seguridad y la Secretaría de Salud se intensificaron para prevenir la distribución y comercialización de licor adulterado, también lo hizo la producción de estas bebidas que, en la temporada navideña y de fin de año de 2024-2025, se aumentó casi en un 80 por ciento en todo el país.
Operativo de la Policía de incautación de más de 2 mil botellas de licor adulterado

Operativo de la Policía de incautación de más de 2 mil botellas de licor adulterado Foto:Policía Mebog

Si bien esta cifra es general, investigadores de la Sijin aseguraron que la realidad nacional es el reflejo de lo que está pasando en las principales ciudades, pues “ya no se puede hablar de diferentes mercados” sino que los licores adulterados, manejados en su gran medida por organizaciones delictivas, rotan entre ciudades, municipios y pueblos de los diferentes departamentos.
De acuerdo con la información entregada por la Secretaría de Salud, durante las festividades de Navidad y fin de año de 2024, en Bogotá no hubo personas intoxicadas por el consumo de etanol, el químico utilizado en los licores adulterados; no obstante, se registró una masiva incautación y destrucción de litros de bebidas embriagantes que estaban siendo producidas y distribuidas sin cumplir con los requisitos legales y sanitarios y que, como cada año, nutrían el multimillonario negocio.
Aunque los datos entregados por la Secretaría de Salud para este periodo son alentadores en cuanto a la reducción total de las muertes por esta causa (pues en 2023 fueron cerca de 43 casos), no muestran un panorama favorable frente a la prevalencia del consumo de este tipo de bebidas que, en el mayor de los casos consultados, tiene como base los bajos costos en el mercado.
Incautación de 2.194 botellas de licor adulterado

Incautación de 2.194 botellas de licor adulterado Foto:Policía Mebog

Tan solo en el periodo del 15 de noviembre al 31 de diciembre de 2024, la Secretaría de Salud inspeccionó 88.457 litros de bebidas alcohólicas y se destruyeron 580 litros a los que se les pudo comprobar su adulteración. Diferente a otros años, en diciembre pasado el licor que más se “chevió” fue la cerveza, que representó casi el 60 por ciento de los hallazgos.
Ahora, los datos proporcionados anteriormente corresponden solamente a los operativos de inspección y vigilancia realizados por las entidades distritales que no tienen funciones de incautación. Respecto a la Policía Metropolitana y la Fiscalía, se informó sobre el decomiso de 2.194 botellas de licor adulterado y 10.800 estampillas y sellos de seguridad falsificados.
"La modalidad que tienen es que sacan las botellas que tienen almacenadas en bodegas y parqueaderos, las llevan a los locales y las mezclan para venderlas una buena y una mala", explicó el general Daniel Gualdrón, comandante de la Policía Mebog.
Incautación de 2.194 botellas de licor adulterado

Incautación de 2.194 botellas de licor adulterado Foto:Policía Mebog

Las marcas que se falsificaron con mayor facilidad durante el diciembre que pasó fueron el Aguardiente Néctar, Amarillo, Llanero, Ron Medellín, Whisky Johnnie Walker, Buchanan’s, Old Par, entre otros. 

Redes criminales

Lo que preocupa de todo esto es que, aunque la temporada navideña es en la que más se intensifica la venta de estas bebidas, lo cierto es que la red de comercialización de licores adulterados funciona todo el año en varios sectores de Bogotá y, principalmente, se distribuyen en bares, discotecas y tiendas de barrio.
Alias 'Brayan' capturado del Tren de Aragua

Alias 'Brayan' capturado del Tren de Aragua Foto:Policia Nacional

Los golpes de la Policía Metropolitana también han sido claves para poder entender que detrás de lo que parece una conducta ‘navideña’ hay toda una estructura delictiva que no es del todo ‘artesanal’ y que nutre con millones de pesos las rentas criminales de peligrosas organizaciones que, a partir de este negocio, financian otro tipo de operaciones criminales como, por ejemplo, el microtráfico en la capital.
Según investigaciones realizadas por la Policía Metropolitana de Bogotá, en medio de su lucha contra el crimen organizado, se pudo identificar que, por ejemplo, en las localidades de Kennedy, Bosa, Santa Fe y Chapinero, se relaciona la comercialización de estas sustancias con la presencia de grupos criminales como el Tren de Aragua y Satanás.
Por ejemplo, tan solo en los operativos realizados en medio de la fase III de la Operación Arcángel, en la que cayó alias Brayan la 38, máximo líder de las finanzas criminales del Tren de Aragua en las localidades del sur y el suroccidente de Bogotá, se logró develar el modus operandi que esta organización usaba para obligar a comerciantes a distribuir sus productos adulterados.
‘Eryk’, el financiero del Tren de Aragua en Bogotá

‘Eryk’, el financiero del Tren de Aragua en Bogotá Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO

En una grabación interceptada por los investigadores de la Sijin, en ese entonces se escuchó como el mismo Brayan llama desde la cárcel La Modelo al de un bar en el sector de María Paz, en Kennedy, y lo amenaza por no vender el trago adulterado que el ‘Tren de Aragua’ comercializa en el sector.
“¿Para qué me sacó el trago a la calle, para que los tombos se lo lleven? Yo le voy a hablar claro y nadie puede trabajar con usted, ni mujeres ni meseros. Ahora sí va a saber quién soy yo y debe pagar si quiere trabajar, si quiere abrir su negocio”, se escuchó.
Si se revisa el historial de golpes operativos de la Policía Metropolitana, también hay rastros que marcan el recorrido del negocio de licor adulterado en prestigiosos bares de la ciudad. Tal es el caso de la captura de alias Erick, quien con una fachada de promotor de eventos nocturnos, camufló su actuar delictivo como líder financiero y mano derecha en las finanzas de Colombia del prófugo alias Niño Guerrero, fundador del Tren de Aragua.
Alias "Erik", cabecilla del Tren de Aragua capturado en Bogotá

Alias ‘Erik’, cabecilla del Tren de Aragua capturado en Bogotá. Foto:Archivo particular y redes sociales

‘Erick’ se encargaba de manejar todas las rentas delictivas que se esconden en la rumba capitalina, entre ellas, la producción, distribución y venta de licores adulterados. Las principales plazas de venta de las bebidas se encontraron en bares del sector de el Restrepo, la Primera de Mayo, Chapinero, Patio Bonito, María Paz, la Calle 38 Sur, entre otros. También se han evidenciado planes para infiltrar la localidad de Fontibón.

¿Qué hacer ante una intoxicación?

Si algún amigo o familiar tiene (o hay sospecha de) una intoxicación por alcohol, lo mejor es buscar ayuda profesional urgente. En esos casos, tenga claros cuatro puntos claves:
  • Llamar al 123 o al número de emergencias de la zona de inmediato. No asumir que la persona mejorará tras una siesta.
  • Prepararse para proporcionar información. Si es posible, informar al personal médico el tipo de licor que consumió y la cantidad de alcohol que tomó la persona, y cuándo lo hizo.
  • No dejar sola a una persona inconsciente. En estos casos, los intoxicados tienen riesgo alto de asfixia con su vómito. Tampoco se les debe inducir.
  • Ayudar a una persona que vomita. Si ya está vomitando, lo mejor es ayudar a que el afectado permanezca sentado, o en una posición segura, y evitar que pierda el conocimiento.
JONATHAN TORO ROMERO
Redacción Bogotá 
EL TIEMPO 
En X: ToroRomeroJ

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.