En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Casi 3 millones de personas están condenadas a respirar aire contaminado en Bogotá
Los niveles de contaminación afectan principalmente a las localidades de Kennedy, Bosa y Fontibón.
3 millones de personas están condenadas a respirar aire contaminado en Bogotá. Foto: Paula Rozo. Escuela de Periodismo Multimedia EL TIEMPO
“Todos tienen plomo y cromo corriendo por sus venas”, afirma Luis Jorge Hernández, médico y coordinador del Observatorio de Salud Pública y Epidemiología de la Universidad de los Andes. Cada día, los bogotanos inhalan partículas con elementos como dióxido de carbono, presentes en el aire, que pueden filtrarse por la sangre y afectar gravemente su salud.
Por la concentración de esos elementos nocivos en el ambiente, los habitantes de todas las edades de Kennedy, Fontibón, Bosa, Tunjuelito y parte de Ciudad Bolívar viven a diario con un mayor riesgo de contraer enfermedades respiratorias, cardiovasculares y neurológicas en comparación con el resto de la ciudad. El nivel de contaminación de estas localidades dobla la cifra recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esas partículas, con polvo y gases, que viajan por el aire se llaman material particulado (PM, por sus siglas en inglés). Hay de distintos tamaños, pero las más peligrosas son aquellas que miden 2.5 micrómetros (30 veces más pequeñas que el diámetro de un cabello humano). Son tan diminutas que se filtran por los pulmones hasta llegar a la sangre. Inhalarlo no es una elección, como cuando usted rechaza un vaso de agua sucia.
De acuerdo con la Secretaría Distrital de Ambiente, el 33 por ciento de la población de Bogotá (cerca de 2.700.000 personas) vive en el suroccidente, que es el área de la ciudad con mayor contaminación del aire.
En particular, las localidades de Bosa, Kennedy y algunas áreas de Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Puente Aranda y Fontibón (Resolución SDA 182 y 570 de 2024) son las más afectadas. La entidad señala que adelanta acciones para reducir el nivel de contaminación.
Ante esta problemática, que afecta la salud de las personas que viven en esas zonas, el 31 de enero pasado, el Concejo de Bogotá realizó un debate de control político por la calidad del aire. Allí advirtieron que las localidades de Kennedy, Fontibón y Bosa son las más afectadas. También señalaron que el punto más crítico es Sevillana-Carvajal, una zona industrial donde transitan miles de vehículos a diario por la autopista Sur.
3 millones de personas están condenadas a respirar aire contaminado en Bogotá. Foto:Cortesía.
Las causas de la contaminación
En el primer caso, el sistema de transporte público está muy atrasado en cuanto a modernización de la flota. Entre 2022 y 2023 no aumentaron los buses eléctricos, que no alcanzan a ser ni la quinta parte frente al total de vehículos que funcionan por combustión (son 1.485 en total).
A los ojos de Hernández, por más que cumplan con la norma ambiental de emisión de gases, sigue sin ser suficiente. Los bogotanos siguen movilizándose.
Según el informe Inventario de Emisiones de Bogotá de 2022, el polvo que se levanta del tránsito en las vías es del 55 por ciento en el total de emisiones que hay anualmente. De esta cifra, el 82 por ciento proviene de vías sin pavimentar y el 4 por ciento de vías pavimentadas.
Y las localidades con más emisiones por cuenta de industrias son Usme, Tunjuelito, Fontibón, Puente Aranda y Kennedy. En las dos últimas hay mayor concentración.
También generan contaminación las obras de construcción. Para 2022, había 1.954 construcciones activas. Todas ellas producían material particulado de 2.5 micrómetros.
Así mismo, son productoras de material particulado los incendios forestales. Estos afectan significativamente la calidad del aire urbano. No solo aquellos que hay dentro de la ciudad, sino también las conflagraciones de las regiones como la Orinoquía y la Amazonía colombo-venezolana. Esa contaminación arrastrada por los vientos.
Acciones del Distrito
El médico salubrista Luis Jorge Hernández asegura que las acciones del programa de la Secretaría de Ambiente son “cosméticas y publicitarias”. Un ejemplo claro, dice, es la arborización, ya que la vegetación solo absorbe dióxido y monóxido de carbono, pero no material particulado.
Hernández además sostiene que la estrategia más efectiva está en dos acciones: mejorar la red de monitoreo de la calidad del aire y la renovación del parque automotor, pero que en ambos casos todavía falta bastante camino por recorrer.
El Concejo, por su parte, espera que la Alcaldía Mayor invierta 19.000 millones de pesos a favor del mejoramiento de la calidad del aire este año. El dinero será destinado para el Sistema de Alertas Tempranas Ambientales y de Modelación Atmosférica, el Plan Aire y la Red de Monitoreo de Calidad del Aire. También se financiarán acciones para mejorar la malla vial y la renaturalización del suroccidente.
En el debate, los cabildantes le insistieron a la Secretaría de Ambiente que solicite más inversión para cumplir las metas propuestas. El concejal David Saavedra (En Marcha) asegura que este es muy poco dinero para la necesidad de aumentar el equipo humano detrás de su ejecución e implementar nuevas medidas.
“Le solicitamos a la Secretaría que trabaje alrededor de los microsensores, que debe consolidar unos 20 puntos en Bogotá”, explica el concejal. Estos dispositivos miden la concentración del material particulado y otros contaminantes. Parte de estos estarían destinados para la línea del metro (que comienza en el suroccidente) y facilitarían la lectura de más datos para adaptar nuevas políticas de descontaminación.
3 millones de personas están condenadas a respirar aire contaminado en Bogotá. Foto:Cortesía.
¿Qué dice la Secretaría?
La Secretaría Distrital de Ambiente indica que ha enfocado sus esfuerzos a atender la problemática de la zona mediante el Programa de Intervención de la Zona Sur Occidental (PIZSO), que incluye las Zonas Urbanas por un Mejor Aire (ZUMA), aunando esfuerzos interinstitucionales que redunden en la mejor de las condiciones de calidad del aire y de vida de los pobladores.
"Este año estamos avanzando en la ZUMA de Bosa-Apogeo, en el suroccidente de la ciudad. Es una medida sin precedentes en Bogotá, que busca mejorar la calidad del aire en una de las zonas más impactadas por la contaminación", indica la entidad.
De la misma manera, la Secretaría señala que, por primera vez, la capital se ha propuesto una meta ambiciosa: restaurar con especies nativas 1.300 hectáreas en los cerros Orientales.
Con respecto a las emisiones generadas por los vehículos de carga, agrega, se cuenta con la estrategia de Foncarga, que es un fondo para sustituir dicho parque automotor por vehículos de carga cero y bajas emisiones.
Adicionalmente, la entidad reporta que se han llevado a cabo espacios de trabajo con las alcaldías locales y entidades como el IDU, la Unidad de Mantenimiento Vial, el Jardín Botánico y la Secretaría de Movilidad, con el objetivo de articular acciones en materia de pavimentación, mantenimiento de la malla vial y estrategias de renaturalización para reducir la resuspensión de partículas.