En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

‘Este es el POT de la clase media bogotana’

La alcaldesa Claudia López firmó el decreto con el cual adopta su propuesta de carta de navegación.

Alt thumbnail

EDITOR DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Con la firma del decreto 555 del 29 de diciembre, la alcaldesa Claudia López adoptó el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) Reverdecer a Bogotá 2022-2035, que en adelante será la carta de navegación de la ciudad para los próximos 14 años.
Como lo anticipó en la mañana de ayer EL TIEMPO, el texto de la norma es el mismo que radicó la istración Distrital en el Concejo de la ciudad en septiembre pasado y que no fue discutido durante los 90 días de plazo que da la ley, lo que facultó a la mandataria para sacar el plan por decreto.
López anunció que a través de otros decretos que vienen en camino se realizarán los ajustes y precisiones en los temas en los cuales se comprometió. De hecho, dijo que la participación y la concertación sobre el POT continuarán en la fase de reglamentación con los diferentes sectores.
Se refirió puntualmente a las plantas de reciclaje –que según el POT deben cumplir con un área mínima–, a proteger las zonas residenciales de las actividades de alto impacto (discotecas, bares y servicios de entretenimiento para adultos) y a concertar con los constructores la reglamentación de temas como las cargas para los desarrollos urbanos, la liquidación y pagos de dichas cargas, el tamaño de la vivienda de interés social, la ubicación de esas unidades en los diferentes tratamientos. “Todos esos compromisos que adquirimos en el cabildo abierto los vamos a cumplir en la etapa de reglamentación del Plan de Ordenamiento Territorial”, advirtió.
No obstante, estos anuncios fueron recibidos con reserva por algunos sectores y analistas. El gremio de la construcción en Bogotá, a través de su gerente, Alejandro Callejas, se mostró crítico y anunció que iban a sentarse a analizar detenidamente el decreto. Por su parte, Ómar Oróstegui, director de Futuros Urbanos, dijo: “Hacerle ajustes posteriores con más decretos para corregir el texto aprobado significa más incertidumbre jurídica”.

Por qué se expide el POT por decreto

Bogotá
lleva 10 años
sin un norte, sin un compromiso y sin una visión de ciudad, 10 años dando tumbos.
Durante su intervención, López explicó los motivos legales por los cuales expidió el POT por decreto. Aseguró que su propuesta “ha pasado la legitimidad de las urnas” y que cumplió también los diferentes trámites que la ley prevé. “Honra, como debe ser, con nuestro ordenamiento constitucional, el programa de gobierno que propuse como candidata”, sostuvo, y aclaró que, a diferencia de los dos intentos anteriores (los que hicieron Gustavo Petro y Enrique Peñalosa) por tener un nuevo plan, que habían sido negados por el Concejo, su propuesta, por primera vez en la ciudad, había tenido tres ponencias positivas.
“Desafortunadamente, vencido el plazo que la ley le da al Concejo, 90 días para adoptar una decisión de fondo, las tres ponencias positivas no fueron debatidas ni adoptadas. Ante esa falta de decisión, la ley le otorga a la alcaldía la facultad de adoptar la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial por decreto. Esa facultad legal y constitucional la estamos ejerciendo el día de hoy”, explicó la mandataria.
López señaló además que Bogotá lleva “10 años sin un norte, sin un compromiso y sin una visión de ciudad, 10 años dando tumbos”, y que eso es lo que se va a superar con el decreto 555. “Tenemos una ciudad del 2021 con un plan del 2004.
Evidentemente, es un plan caduco, un plan que no refleja las necesidades de sus habitantes”, reiteró, y luego señaló que llegó la hora de resolver los conflictos históricos de la ciudad, de adoptar decisiones y de ejecutar en vez de discutir.

Los cinco grandes compromisos

La alcaldesa se refirió también a los cinco grandes compromisos para construir la Bogotá de los próximos 15 años y los enumeró. El primero es pagar la deuda ambiental, porque “Bogotá no va a seguir creciendo depredando el suelo rural y ambiental”. Recordó que crece en un 30 por ciento la estructura ecológica principal y le da más instrumentos de protección, y que se crean dos nuevos humedales, tres nuevos parques de borde, cuatro nuevos parques ecológicos distritales de montaña y  más senderos.
Todos esos compromisos que adquirimos en
el cabildo abierto los vamos a cumplir en
la etapa de reglamentación
del POT.
El segundo gran compromiso es una respuesta al estallido social que este año vivió Bogotá, al referirse a las protestas durante el paro nacional, y a las demandas de inclusión de los jóvenes, mujeres, sectores populares y la clase media bogotana. “Este es el POT de la clase media bogotana, es el POT que paga la enorme deuda social en educación, en cuidado, en empleo, en vivienda digna para los bogotanos”.
En tercer lugar señaló que se busca construir en 15 años el sistema de transporte verde, multimodal y regional, para tener una ciudad más saludable, más productiva, sin congestión y sin contaminación. “No tiene sentido seguir aplazando esa decisión que tanto hemos discutido, que tanto hemos debatido”.
El cuarto compromiso es hacer una ciudad más cercana y próxima con la creación de 33 localidades (primero las UPZ serán reemplazadas por 33 UPL y estas luego se convertirán en localidades), de las cuales tres serán rurales y 30, urbanas.
"De manera que cualquier bogotano, cualquier familia, esté en promedio a 30 minutos, no a dos horas de a empleo, a educación, a salud, al cuidado, a una alcaldía local, que atienda sus requerimientos, atienda sus vías y trabaje con la ciudadanía en mejorar su seguridad y convivencia”.
El último compromiso es hacer una ciudad región más integrada, más innovadora, más sostenible y más competitiva, para atraer a las empresas y los empleos. “Una ciudad que reconoce con orgullo sus patrimonios materiales e inmateriales, su memoria ancestral, sus actividades artesanales y las protege”, afirmó la mandataria bogotana.

Las cinco promesas del POT

1. Pagar la deuda ambiental: a través del aumento en un 30 por ciento del área de estructura ecológica principal, entre otras acciones.
2. Pagar la deuda social: mejorando la vida de mujeres a través de 45 Manzanas de Cuidado y acercando servicios con 24 hospitales y 60 colegios nuevos.
3. Construir un sistema de movilidad verde, multimodal y regional: el POT contempla 5 líneas de metro, 2 Regiotram, 7 cables y 14 corredores verdes.
4. Acercar la ciudadanía con 33 localidades: materializando la ciudad de los 30 minutos con una planeación mucho más local y con mayor a servicios.
5. Construir una ciudad región innovadora y sostenible: el POT se articula con la Región Metropolitana.
GUILLERMO REINOSO RODRÍGUEZ
EN TWITTER: @guirei24
EDITOR DE BOGOTÁ
REDACCIÓN EL TIEMPO

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.