En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Análisis

Exclusivo suscriptores

Bogotá en la Cop 16: las tres crisis ambientales que vive la ciudad y cómo se enfrentan

La secretaria de Ambiente presentará en el evento mundial de biodiversidad en Cali los fenómenos que afectan los suelos, el aire y el agua en la ciudad, y las estrategias que tiene esta istración para enfrentarlos. 

Triple crisis climática que enfrenta Bogotá será tratada en la COP16

Triple crisis climática que enfrenta Bogotá será tratada en la COP16 Foto: Alcaldía de Bogotá / Bomberos de Bogotá / César Melgarejo EL TIEMPO

Alt thumbnail

EDITOR DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad COP16, que se realizará en Cali a partir del 21 de octubre, Bogotá compartirá su experiencia sobre las diferentes crisis ambientales que viene enfrentando y su vulnerabilidad al cambio climático, pero, además, las estrategias en las que trabaja para contrarrestar esos fenómenos. 
En el evento global, la capital del país estará presente con una delegación encabezada por el alcalde Carlos Fernando Galán y la secretaria de Ambiente, Adriana Soto, quienes participarán a partir del 25 en reuniones bilaterales y en encuentros sobre biodiversidad. 
Alcalde Galán y secretaria de Ambiente, Adriana Soto, en recorridos por los cerros orientales de Bogotá

Alcalde Galán y secretaria de Ambiente, Adriana Soto, en recorridos por los cerros orientales de Bogotá. Foto:Archivo particular/ Secretaría de Ambiente

En entrevista con EL TIEMPO, la jefe de la secretaría de Ambiente explica que la ciudad compartirá las “lecciones aprendidas” sobre lo que ella llama la “triple crisis ambiental” y las acciones que la actual istración está desplegando frente a suelos, aire y agua. 
“Estamos apuntándoles a los elementos de la triple crisis ambiental, contaminación, pérdida de biodiversidad y todo aquello que nos genera una mayor vulnerabilidad al cambio climático”, explica la funcionaria, quien explica que las estrategias buscan que la ciudad tenga mayor biodiversidad y menor contaminación, con el fin de que “sea más resiliente al cambio climático”. 
Entrevista con la secretaria de Ambiente, Adriana Soto.

Entrevista con la secretaria de Ambiente, Adriana Soto. Foto:

La crisis del suelo 

Soto pone en primer lugar a los cerros orientales, como un ecosistema vital para la biodiversidad, y porque tienen “altísima vulnerabilidad” frente al cambio climático.
Los cerros, de hecho, son estratégicos en la conexión con humedales, con la reserva Thomas van der Hammen y el río Bogotá. Además, allí se encuentra la mayoría de puntos de recarga de acuíferos en el territorio. 
Recuerda que la primera emergencia ambiental que se vivió en Bogotá este año fue por los incendios forestales, en particular en los cerros orientales y que, además, impactaron la calidad del aire en la ciudad. 
Los cerros han sido afectados por la presencia de especies foráneas, como pinos, eucaliptos y retamo espinoso. Este último crea una gruesa capa que en épocas de sequía facilita la combustión del fuego. 
Adriana Soto, Secretaria de Ambiente de Bogotá

Adriana Soto, secretaria de Ambiente de Bogotá. Foto:Secretaría Distrital de Ambiente

Por eso, según la funcionaria, la istración de Galán tiene como prioridad la “reconfiguración” de los cerros y la meta es restaurar 1.300 hectáreas de las 13.140 que tienen. 
“¿Qué quiere decir restaurar? Es sustituir esas especies exóticas e invasoras que son propagadoras de fuego, por especies nativas que nos vuelven mucho más resilientes al cambio climático, nos incrementan la biodiversidad y nos evitan, por supuesto, la contaminación”, explica. 
Frente a esta misma crisis, la entidad, junto con la Secretaría de Hábitat, contempla una estrategia para la recuperación de la reserva forestal Thomas van der Hammen. Se trata de la transferencia de derechos de construcción. 
A través de este mecanismo los propietarios de predios en la reserva podrán canjearlos por otros en zonas de la ciudad determinadas por el POT. Así, la ciudad se hará a la propiedad de esos inmuebles y podrá dedicar recursos públicos a la restauración. Este año, el Distrito espera adquirir y restaurar 60 hectáreas. 
La reserva van der Hammen, con un área de 1.395 hectáreas, se declaró como tal en 2011 y desde entonces solo se ha restaurado el 2 por ciento. El 95 por ciento de los predios pertenecen a privados.  

La crisis del aire 

La segunda crisis es la contaminación, principalmente del aire. Hay que recordar que este año la capital ha vivido cuatro alertas por esa causa, un hecho considerado inédito en las últimas décadas. 
En los últimos años Bogotá ha sufrido alertas por contaminación del aire

En los últimos años Bogotá ha sufrido alertas por contaminación del aire. Foto:Mauricio Moreno - Juan Diego Buitrago / Archivo EL TIEMPO

De acuerdo con la Secretaría de Ambiente, las alertas se presentaron el 23 de enero, el 6 y el 23 de marzo y el 12 de abril, y tres de ellas tuvieron mayor incidencia en el suroccidente, con el 35 por ciento de la concentración del material particulado.  
El año pasado fueron tres las alertas por mala calidad del aire y se reportaron el 4 y 24 de febrero y el 24 de marzo. En 2022 se declaró una en toda la ciudad, el 6 de febrero, y en 2021 no hubo. 
La interacción con el sector privado es fundamental porque los dueños de los vehículos de carga y volquetas necesitan incorporarse a la cadena de valor de las grandes superficies
Las causas de la concentración en el suroccidente es la alta circulación de vehículos de carga pesada, las vías sin pavimentar y los incendios forestales que, si bien no están focalizados allí, los vientos terminan arrastrando el hollín hasta esa zona.     
Eso fue lo que sucedió cuando se presentaron incendios en los cerros Orientales, en la Orinoquía y en los llanos venezolanos, así como las arenas del Sahara. 
La estrategia de la ciudad para enfrentar ese fenómeno son las Zonas urbanas por un mejor aire (Zumas), de las cuales ya se declaró la primera, Bosa Apogeo, y se espera otra en el suroccidente o en el occidente.  
Las localidades de Bosa y Kennedy presentan los índices más altos de contaminación del aire

Las localidades de Bosa y Kennedy presentan los índices más altos de contaminación del aire. Foto:Mauricio Moreno / EL TIEMPO

Esas Zumas -según Soto- van a tener componentes de renaturalización del territorio (más espacios verdes), de movilidad sostenible (utilización de medios de transporte alternativos) y de pavimentación de vías destapadas. 
Pero, además, está la estrategia del Foncarga (Fondo para la Renovación de Vehículos de Transporte de Carga Urbano) para facilitar la transición de vehículos de carga antiguos a tecnologías más limpias.  
A través de este fondo se proyectan inversiones por 5,6 billones de dólares en el cambio tecnológico, recursos a los que se sumarán otros que se esperan obtener mediante cooperación internacional y de privados y propietarios de esos automotores. 
“La interacción con el sector privado es fundamental porque los dueños de estos vehículos de carga y volquetas necesitan incorporarse a la cadena de valor de las grandes superficies”, señala Soto.

La crisis del agua 

La última crisis que ha vivido Bogotá es la del agua. En efecto, la capital y 11 municipios de la Sabana completaron ya 6 meses de racionamiento ante los bajos niveles de los embalses y la reducción de las lluvias en las zonas donde están estas represas. 
El sistema Chingaza está conformado por los embalses de Chuza y San Rafael.

El sistema Chingaza está conformado por los embalses de Chuza y San Rafael. Foto:EL TIEMPO

La estrategia diseñada para enfrentar esta crisis, y que se suma al aumento de la captación del río Bogotá y a la optimización de los embalses y de las plantas de Tibitoc y Wiesner, estará enfocada en la restauración y conservación de las cuencas del río Bogotá, que hace parte de los llamados Agregado Norte, Agregado Sur y del Sistema Chingaza. Estas han sido degradadas durante años por actividades agrícolas y ganaderas. 
Soto explica que la Secretaría se encuentra estructurando un proyecto con Conservación Internacional por 90 millones de dólares para presentar al Fondo Verde para el Clima de la ONU.
La idea es restaurar 10.500 hectáreas. “De manera que podamos tener una mayor cantidad de agua, pero también una mayor calidad de agua, que disminuye los costos de tratamiento e incrementan la vida útil de los embalses”. 
La apuesta es por mejorar los sistemas de abastecimiento de agua para Bogotá

La apuesta es por mejorar los sistemas de abastecimiento de agua para Bogotá. Foto:Secretaría de Ambiente

Pero como esas cuentas no hacen parte de la jurisdicción del Distrito Capital, la entidad trabaja en una resolución mediante la cual las declara estratégicas y de alta importancia para el abastecimiento de agua de Bogotá, lo que permitirá destinar recursos orientados a ese fin. También se vincularán a 2.500 familias campesinas. 
Y frente a fenómenos como la deforestación y quemas en la Orinoquia y la Amazonia, ecosistemas que son vitales para la generación de lluvias en la cordillera Oriental, donde se encuentra el páramo de Chingaza y el embalse de Chuza, la secretaria de Ambiente le hace un llamado al Gobierno Nacional para que realice mayores esfuerzos a fin de detener la deforestación asociada a cultivos ilícitos, a minería ilegal y a la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria en esos pulmones del mundo. 
"Esos son elementos que deben estar priorizados por el Gobierno Nacional, teniendo en cuenta la importancia de la Amazonía para el agua, no solo para Bogotá, sino del resto del país”, dice Soto, quien advierte que este año la deforestación en la Amazonia colombiana aumentó en un 40 por ciento. 
GUILLERMO REINOSO RODRÍGUEZ
Editor de Bogotá 
En X: @guirei24

Más noticias de Bogotá

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.