En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Plan de desarrollo de Carlos Fernando Galán en Bogotá: metas en salud deben ser más exigentes
Temas como desnutrición, bajo peso en recién nacidos y mortalidad materna e infantil son preocupantes.
El plan de desarrollo es la carta de navegación de un gobierno de ciudad, de ahí la importancia de que este sea un instrumento completo, realizable y sobre todo medible.
La istración del alcalde Galán ha formulado la propuesta del plan de desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’ para los años 2024-2028, el cual establece unas rutas de acciones para los próximos cuatro años y las metas que se contemplen deben ser lo suficientemente exigentes pero cumplibles también.
Por eso es importante revisar las metas específicas de salud y valorar su calidad en cuanto al valor propuesto.
En el plan de desarrollo del Distrito Capital se evidencia que las metas en salud se encuentran a lo largo del texto en varios componentes:
En el objetivo estratégico 2 del plan de desarrollo distrital (PDD) ‘Bogotá confía en su bienestar’ que incluye la estrategia de salud pública llamada ‘Bogotá, una ciudad saludable con bienestar’, que contiene los programas de Salud pública integrada e integral y Salud con calidad y en el territorio. (Ver tabla de metas indicativas en salud que propone el plan de desarrollo del alcalde Galán).
Metas indicativas en salud que propone el plan de desarrollo del alcalde Galán Foto:Archivo Particular
Al revisar las metas surgen algunas inquietudes y propuestas de ajuste teniendo en cuenta la realidad epidemiológica de Bogotá - Región y un escenario de postpandemia, así como la incertidumbre frente al nuevo modelo de salud.
Desnutrición
Se observa en la tabla que incluyeron estos dos indicadores en cuanto a estado nutricional:
La reducción de la proporción de riesgo por desnutrición aguda al 12 por ciento en menores de 5 años y la reducción de la proporción de malnutrición en la población de 5 a 17 años al 35,4 por ciento.
Se recomienda que la istración distrital revise estas dos metas ya que en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha establecido para el año 2030 la necesidad de poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación (bajo peso para la altura) de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas adultas mayores. Por lo anterior se hace necesario tener indicadores claros de resultado e impacto poblacional.
El indicador de “Reducir la proporción de riesgo por desnutrición aguda al 12 por ciento en menores de 5 años”, es intermedio o de mapeo de alcance, sin embargo, debe considerarse como complementario y no reemplaza la necesidad de indicadores de impacto poblacional, tales como la tasa de desnutrición aguda, crónica y global en niños y niñas menores de 5 años, por lo cual se hace necesario incluirlos.
Así mismo, las metas se plantean en forma poco ambiciosa porque en este caso, al final del cuatrienio, la meta es la de reducir la proporción de riesgo por desnutrición aguda al 12 por ciento en menores de 5 años y la línea de base es 12,7 por ciento, es decir, la reducción sería de 0,7 puntos en 2028.
En cuanto a la meta de malnutrición. Esta es inespecífica, ya que según la OMS la malnutrición abarca la desnutrición (emaciación, retraso del crecimiento e insuficiencia ponderal), los desequilibrios de vitaminas o minerales, el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación. Es mejor tener indicadores claros de desnutrición, sobrepeso, obesidad, así como de los determinantes de la doble carga nutricional en Bogotá.
Bajo peso al nacer
Otro indicador trazador que no aparece es el de bajo peso al nacer. La prevalencia de Bajo Peso al Nacer (BPN) es el número de nacidos vivos con peso inferior a 2.500 gramos medidos al momento del nacimiento o dentro de las primeras horas de vida por 100 nacidos vivos, en un determinado país, territorio o área geográfica.
Bogotá tiene un comportamiento atípico con respecto al resto del país, en la proporción de BPN y mantiene una proporción superior a la registrada en el país, siendo preponderante el aumento del bajo peso al nacer posterior al año 2015 (Ver comparativos de las series históricas de bajo peso al nacer entre Bogotá y Medellín).
Serie histórica en Bogotá. Foto:Archivo Particular
Serie histórica en Medellín. Foto:Archivo Particular
Si se compara con Medellín se evidencia que los datos de Bogotá son mayores, es obvio que influyen fenómenos como la migración venezolana, pero también pueden estar incidiendo otros factores como la contaminación del aire, el estrés psicosocial en gestantes, la persistencia de embarazo en adolescentes y la falta de a servicios de salud sexual y reproductiva y salud oral.
Nacimientos y casos de bajo peso al nacer en Bogotá. Foto:Archivo Particular
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su documento ‘Objetivos mundiales de nutrición para 2025’, afirma que el bajo peso al nacer sigue siendo un importante problema de salud pública y se asocia a una serie de consecuencias a corto y largo plazo.
En general, se calcula que entre el 15 al 20 por ciento de todos los nacimientos del mundo son de bajo peso, lo que representa más de 20 millones de nacimientos al año. La OMS propone como meta la reducción de un 30 por ciento el número de niños nacidos con un peso inferior a 2.500 gramos para el año 2025. Esto significa una reducción relativa del 3 por ciento anual entre 2012 y 2025. Bogotá podría optar por una meta de reducción anual entre el 1 y 3 por ciento.
Otro indicador trazador en salud pública es la razón de mortalidad materna. La meta propuesta por la istración Galán es tener una razón de mortalidad materna menor a 29,5 casos por 100 mil nacidos vivos al final del cuatrienio.
Es de anotar que la meta establecida en el plan de desarrollo 2020-2024, que proyectaba reducir en 20 por ciento la razón de mortalidad materna, es decir, llevar la razón de mortalidad materna a menos de 18,9 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos, no se cumplió en parte por la pandemia de Covid 19 y se observó un aumento importante al llegar, en cifras preliminares, a un 27,9 para la vigencia 2023.
La propuesta es al menos volver a los niveles prepandémicos, es decir, a menos de 25 casos por 100 mil nacidos vivos y en el caso de mortalidad infantil avanzar a una reducción de menos de 8 casos por 1.000 nacidos vivos (Ver tabla de mortalidad materna e infantil en Bogotá).
Tabla de mortalidad materna e infantil en Bogotá. Foto:Archivo Particular
Siendo las enfermedades crónicas no trasmisibles la principal causa de morbimortalidad en Bogotá, así como el aumento de la incidencia de las conductas suicidas, la recomendación es que las metas esperadas no estén por encima de la línea de base prepandémica.
Sin duda estamos ante una propuesta clara que aporta a la salud de los bogotanos, por lo cual se hace necesario hacer ajustes y más exigibilidad en las metas.
Luis Jorge Hernández Flórez - Profesor Universidad de los Andes
María Luisa Latorre Castro - Profesora Universidad Corpas