En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

Proyecciones de Bogotá para el 2025: los temas clave que estarán en la agenda de la ciudad

Racionamiento de agua, las obras viales, el metro, la economía y la seguridad, estarán en discusión.

Embalse

El embalse de Chuza es uno de los dos del sistema Chingaza. Foto: Guillermo Reinoso

Alt thumbnail

EDITOR DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Con el fin del 2024 termina un año que fue especialmente retador para los bogotanos, quienes tuvieron que adaptarse a coyunturas, como el racionamiento de agua y mayores trancones por obras en toda la ciudad, y para quienes están al frente de la istración distrital. Y en ambos casos el nuevo año pinta parecido, aunque con varios focos de atención.
Si bien no se esperan cambios en las relaciones con el gobierno del presidente Gustavo Petro, que han estado marcadas por la poca colaboración y los intentos de interferir en decisiones distritales, como en el caso del metro, la ALO Norte ó la extensión de la Boyacá, en el 2025 algunos analistas esperan que se mantenga la posición de no participar en proyectos del Distrito.
Y no hay que olvidar que será un año de candidaturas al Congreso y a la Presidencia y que, sin lugar a dudas, en los primeros meses se presentarán renuncias a nivel local y cambios en algunos cargos distritales. De hecho, suenan movimientos en Movilidad, la Unidad de Mantenimiento Vial (UMV) y en el IDU.
Y al lado de las aspiraciones políticas también se esperan que aparezcan controversias en la ciudad, alguna motivadas por el interés de los aspirantes de posicionarse frente a los electores.
Por lo pronto hay que indicar que con respecto a la economía soplan vientos favorables para Bogotá. Las estrategias de reactivación de la alcaldía de Carlos Fernando Galán, basadas en la financiación de obras, subsidios para la compra de vivienda y alivios en las tasas de interés de los créditos para microempresas, han ayudado a que en 2024 el crecimiento de la ciudad sea mayor que el del país.
En los primeros tres trimestres del año que finaliza, el PIB de Bogotá ha mostrado cifras positivas y una tendencia hacia el crecimiento: 0,5 % en el primero, 2 % en el segundo y 2,3 % en el tercero, y se espera que el otro año continúe mejorando y se pueda retornar a los promedios históricos de la economía local (3,5 %).
En ese comportamiento será clave, según el Observatorio de la Secretaría de Desarrollo Económico, la consolidación en 2025 de las estrategias de reactivación, con mayor inversión en infraestructura –entre 7 u 8 billones de pesos– y un aumento de los subsidios para vivienda, de 5.000 a 25.000.
vivienda

Obras de construcción de vivienda Foto:Archivo EL TIEMPO / DAVID SANCHEZ

Esto, por supuesto, le cae bien a un sector como el de la construcción, que viene de dos años reportando caídas en las ventas y que podría resentirse si solamente existieran los subsidios de Mi Casa Ya, los cuales fueron suspendidos por el Ministerio de Vivienda. En Bogotá, esa decisión impacta a 5.200 hogares.
Al tiempo que la economía se recupera, el empleo también viene mostrando indicadores positivos, no solo porque se están creando más puestos, sino porque se está bajando el desempleo, y se espera que continúe la tendencia. Esto sin tener en cuenta el impacto del incremento del salario mínimo.
Por ahora, las cifras indican que en los primeros 10 meses de 2024, la tasa de ocupación presentó una mejora, alcanzando el 64 por ciento, para un incremento de 2,1 % respecto del año anterior. Y en desempleo la tasa se ha reducido a 10 %, para una mejora frente al 10,6 % registrado en el mismo lapso de 2023 y al 11,7 % que se tuvo en 2022.
En Bogotà son frecuentes las ferias de empleo promovidas por entidades distritales.

En Bogotà son frecuentes las ferias de empleo promovidas por entidades distritales. Foto:Archivo EL TIEMPO- Milton Dìaz

El racionamiento

Uno de los primeros asuntos que tendrá que asumir la istración de Galán será el retorno al racionamiento, luego de una suspensión de 15 días motivada por la reducción en el consumo que causa la salida de la ciudad de miles de bogotanos por Navidad y fin de año y el ahorro de agua durante los meses de cortes en el servicio y que se estimó en casi 30 millones de metros cúbicos a noviembre.
Sin embargo, el retorno al racionamiento se dará en una época de menos lluvias, y según las proyecciones, las precipitaciones continuarán así en los siguientes dos meses y medio. Así las cosas, se espera que la primera temporada húmeda del año comience a mediados de marzo, como históricamente ha sucedido.
De ser así, los embalses podrían comenzar a recuperar sus niveles, y las medidas podrían relajarse un poco. No obstante, según los expertos, eso no será de inmediato y dependerá de la intensidad de las lluvias.
Cabe recordar que las afluencias son necesarias para que los embalses recuperen la capacidad, pero estas vienen por debajo de los promedios desde 2023, cuando se presentó el fenómeno del Niño.
Jugará también a favor que la planta Tibitoc, la cual capta agua del río Bogotá y viene siendo optimizada por el Acueducto, empezará a operar a finales del primer trimestre en su máxima capacidad. Para ese momento se espera también que la CAR haya autorizado al Acueducto para captar un metro y medio más del río.
Imagen de la planta de Tibitoc

Imagen de la planta de Tibitoc Foto:Acueducto de Bogotá

Obras de infraestructura

Otro frente que se deberá atender en la ciudad luego del retorno a la normalidad tras las vacaciones decembrinas será el de las obras de infraestructura vial y las ya normalizadas congestiones. Sin embargo, en estos aspectos no se proyectan mayores cambios.
Aunque en el 2025 finalizarán obras y serán entregadas a la ciudad, como lo anunció el alcalde en una reciente entrevista en EL TIEMPO, también comenzarán otras, tal es el caso de la calle 13, y a la par las de la primera línea del metro llegarán a otros sectores de la troncal Caracas entre las calles 1.ª y 26.
Se destaca que las obras del metro están retomando el ritmo y se espera que la ejecución continúe presentando cada vez mayores avances, sobre todo con la entrada en operación en los primeros meses de dos vigas lanzadoras, que se sumarán a las seis que ya están funcionando y que han permitido acelerar la construcción del viaducto de 23 kilómetros.
El proyecto llegó en noviembre al 45,45 % de ejecución y el gerente de la Empresa Metro de Bogotá, Leonidas Narváez, estima que alcanzará el 50 % entre febrero y marzo próximos. En paralelo, en China se están fabricando y probando los trenes. Incluso, el primero de una flota de 30 estaría arribando a Bogotá en septiembre.
El gerente del metro Leonidas Narváez

El gerente del metro, Leonidas Narváez, durante un recorrido por el metro de Bogotá. Foto:Mauricio Moreno

Cofinanciación Distrito-Nación

Frente a la cofinanciación de las obras de la primera línea, hasta ahora la Nación ha cumplido el convenio, que incluye las troncales alimentadoras de la 68 y la Cali y el corredor de la 7.ª, y se espera que continúe realizando los giros de las vigencias futuras.
No obstante, se plantea incertidumbre sobre si el gobierno Petro cofinanciará la segunda línea del metro, esta sí con un trazado subterráneo, y la tercera línea, que llegaría a Soacha, o incluso el Regiotram del Norte, que conectará a los municipios de Sabana Centro y en el que están participando la Gobernación de Cundinamarca, el Distrito Capital, el municipio de Soacha y la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca.
En el caso de que no haya cofinanciación, la istración de Galán tendrá el reto de buscar alternativas para que los megaproyectos no se detengan y, por el contrario, se contraten.
Eso se espera que pase con la segunda línea en 2025, mientras que la tercera debe cumplir la fase de factibilidad, que se hará con recursos de Cundinamarca, Bogotá, la Región Metropolitana y Soacha. Frente a la tercera línea se debe definir la viabilidad ó no de la propuesta de la firma china CHEC para la extensión de la línea 1 de la calle 72 a la 100.
En el caso de la cofinanciación de la operación del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) cabe recordar que este año el Gobierno se abstuvo de destinar recursos para ese fin, como lo hizo en 2023. El Distrito había proyectado recibir de la Nación 825.000 millones para cubrir el déficit de 2,9 billones en 2024, pero como no llegaron, debió realizar ajustes presupuestales y aumentar las acciones contra los colados, además del incremento en 250 pesos en la tarifa para 2025.
A pesar de eso, sigue latente la posibilidad de que la Nación pueda cofinanciar compras futuras e incluso anteriores de flotas cero emisiones, como está establecido en el plan de desarrollo del presidente Petro. Esto ayudaría a aliviar el costo del sistema, toda vez que la adquisición de parque automotor representa alrededor de la mitad de la operación.
La Alcaldía Mayor de Bogotá y la Policía Metropolitana presentan a la ciudadanía el Plan Navidad

La Alcaldía Mayor de Bogotá y la Policía Metropolitana presentan a la ciudadanía el Plan Navidad Foto:Mauricio Moreno

La seguridad en Bogotá

Como hace un año, la seguridad volverá a estar entre las prioridades de la ciudad, no solo porque es la promesa de campaña y eje del plan de desarrollo ‘Bogotá camina segura’ del alcalde Galán, sino porque hay delitos en los que se viene perdiendo la lucha.
Es el caso del homicidio y la extorsión, que aunque han tenido reducciones, estas no alcanzaron a igualar los resultados de 2023, cuando el homicidio no tuvo aumentos y la extorsión se ubicó en 47 %. Actualmente, el homicidio crece 13,1 % y la extorsión, 84,1 %.
Estos dos delitos son generados por delincuencia común y estructuras criminales como el ‘Tren de Aragua’ y ‘Satanás’ que, aunque han sido golpeadas con importantes capturas, tienen capacidad de reorganizarse rápido y plantean un desafío especial. También estarán en la agenda los delitos sexuales y la violencia intrafamiliar. Ambos tienen tendencia creciente.
En cuanto al hurto a personas, el delito que más afecta la percepción de seguridad entre los bogotanos, el reto estará en recuperar la confianza, que, de acuerdo con la encuesta del programa Bogotá Como Vamos (BCV), va en contravía de las cifras oficiales.
Si bien la percepción de inseguridad tiene una reducción del 2 % y se ubica en 42 %, sigue siendo alta. Entre tanto, las estadísticas de la Secretaría de Seguridad muestran una disminución del 16,1 % en la segunda semana de diciembre, frente al mismo periodo de 2023.
Hay que recordar que la sensación de inseguridad también se afecta por el alto número de obras –son alrededor de 480 frentes– y las polisombras. Claro está que la seguridad en el Distrito, igual que en las otras ciudades del país, es afectada por el contexto de violencia e inseguridad que se vive en el país y que presenta una espiral de crecimiento.
Los venecia tendrán que responder por varios delitos.

Los venecia tendrán que responder por varios delitos. Foto:Fiscalía General de la Nación

Las previsiones de los expertos

María Carolina Castillo, presidente de Probogotá Región.

La capacidad de almacenamiento de agua está prevista para atender las necesidades hasta el 2032. Es necesario formular el expediente para radicar ante la Anla la solicitud de licencia de Chingaza II e iniciar la concertación con Parques Nacionales para incluir la ampliación del sistema Chingaza en la zonificación del Plan de Manejo del Parque y proponer las compensaciones del área Ramsar.
Y en respuesta a la creciente demanda de energía, el gobierno distrital y ciudadanos debemos acompañar el licenciamiento ambiental ante la Anla y la CAR de subestaciones eléctricas (La Ceiba, Porvenir, Montevideo, Proyecto occidente, Nueva Intexzona, Guaymaral y Bochica) y de más de 100 torres de transmisión eléctrica.
Además, el sistema de transporte masivo requiere que sean priorizadas las obras que garantizarán a los s la conexión física y operativa.

Darío Hidalgo,
experto en movilidad y docente de la Universidad Javeriana.

En movilidad son tres aspectos: obras avanzando, entre ellas la línea 1 del metro, las troncales de la Cali, 68, calle 13, 7.ª norte y el Regiotram de Occidente; decisiones en la línea 2 del metro, avances en la línea 3, apoyo del Gobierno al Regiotram del Norte, licencia ambiental para la autopista Norte y definición sobre la Boyacá.
En seguridad vial se espera un buen esfuerzo en señalización y control, como reductores de velocidad y más cámaras salvavidas. Hay recursos en el presupuesto para instalación de 80 nuevas. Se espera, entonces, reducción en muertes viales, la meta es 15 % a 2027 respecto a 2023; en 2024 no hubo reducción significativa.
Y la operación zonal y troncal de TransMilenio debe seguir en la senda de mejora (zonal llegó a 47 %de satisfacción según Bogotá Cómo Vamos, troncal se estancó en 35 %) y refuerzos en seguridad y confiabilidad.  Los colados deben bajar de 12 por ciento.

Sandra Forero,
concejal de Bogotá y expresidenta de Camacol.

Bogotá puede ser la abanderada del crecimiento económico, el empleo y el avance social. En vivienda y desarrollo urbano, en enero deberían estar los elementos reglamentarios para compensar los efectos del POT de 2021, con el fin de impulsar el licenciamiento y las iniciaciones de vivienda VIS y no VIS y de otros destinos.
Se deben ejecutar los subsidios -hay previstos casi 20.000- para enviar el mensaje de confianza, incentivar las ventas y ayudar a compensar la suspensión de Mi Casa Ya, y sería una buena señal al mercado para impulsar más del 55 por ciento del aparato productivo de la economía y del empleo.
Otro reto importante es la inseguridad. La ciudad sigue enfrentando altos índices de delitos como robos y atracos, uno de los problemas que más afectan a los bogotanos. Este desafío es uno de los pilares del plan de desarrollo Bogotá Camina Segura.

Guillermo Saldarriaga, docente del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de Los Andes.

El racionamiento continuará en la primera mitad de 2025 y se podrá levantar si el invierno de abril-mayo ayuda a la recuperación de los embalses. Bogotá tiene la tarea de hacer un plan maestro de abastecimiento de agua, con el fin de tener un sistema resiliente y sostenible, que identifique acciones y obras de corto, mediano y largo plazo, incluyendo diseño y planificación de nuevos sistemas y embalses.
Eso no implica que se vaya a consumir más agua, sino que el abastecimiento deje de depender de fenómenos climáticos o problemas operativos. El plan deberá considerar todas las alternativas posibles.
Las aguas lluvias generan escorrentía y aguas subterráneas que recorren la Sabana de Bogotá, drenándola, y forman un sistema hídrico integrado y, como tal debe ser manejado y aprovechado en forma sostenible y sustentable.

Más noticias de Bogotá

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

DETRÁS DE LA NOTICIA

Bogotá, Colombia

REFERENCIAS

/bogota/las-lecciones-que-dejan-nueve-meses-de-racionamiento-en-bogota-3411837

/bogota/lucha-contra-el-hurto-la-apuesta-de-las-autoridades-para-el-2025-en-bogota-3413638

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.