En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Sector empresarial de Sabana Centro denuncia pérdidas millonarias por fallos energéticos
Se conoció una grave crisis en el suministro eléctrico que afecta el desarrollo de la zona. Enel responde.
El 84,83 por ciento de los empresarios ha tenido complicaciones con el servicio de energía. Foto: Archivo particular
Los apagones ocurrieron al mismo tiempo que médicos del hospital atendían pacientes y realizaban operaciones. A escasas cuadras, por cortes de energía no programados, una empresa que elabora productos lácteos fue víctima de pérdidas que significaron millones de pesos en insumos y agua. A causa de la misma problemática, se suman los retrasos en algunas construcciones de la zona.
Seis municipios de Sabana Centro han sufrido fallas de energía, lo que no solo ha afectado la cotidianidad de los habitantes, sino que ha generado un impacto negativo en el desarrollo de estos territorios. Según el Informe de la Asociación de Empresarios de La Sabana (Aesabana) el 84.83por ciento de los empresarios ha tenido complicaciones con el servicio de energía.
Los cortes, de acuerdo con el mismo informe, revelan que el 75,34 por ciento de los encuestados padeció cortes de luz al menos una vez al mes. Además, el 58,22 por ciento sufrió de bajas en su voltaje.
El 84.83% de las empresas reportaron problemas con el servicio de energía. Foto:Archivo particular
¿Cómo está afectando el desarrollo de la zona? La construcción forma parte de la apuesta para contribuir al crecimiento de Sabana Centro, y este sector ha tenido retrasos en un 47 por ciento y para continuar con el trabajo de la obra el 60 por ciento fue obligado a utilizar generadores eléctricos y plantas provisionales, según el estudio.
A pesar de que el informe se basa sobre los últimos seis meses, no es un hecho nuevo. El expresidente de la Superintendencia de Servicios Públicos, Dagoberto Quiroga, aseguró que a lo largo del periodo en el que estaba ejerciendo este puesto, llegaron a su despacho reclamos sobre las fallas energéticas.
Así también lo manifestó la directora de Aesabana, María Elena Veléz. “Este es un tema que hemos abordado desde hace varios años. En 2020, en medio de la pandemia, sostuvimos una reunión con sco Bertoli, gerente de Enel Colombia, junto con nuestro consejo empresarial, lo que dio paso a mesas de trabajo para mejorar el servicio en la región. Sin embargo, desde el segundo semestre de 2024 notamos un incremento significativo en las peticiones de los empresarios, quienes reportaron afectaciones cada vez más serias por la inestabilidad en el suministro eléctrico”, explicó.
Uno de los afectados que ha levantado la mano para denunciar y buscar respuestas es Eduardo Saenz, empresario e integrante de la Veeduría Ciudadana de la zona industrial de Cota. Aseguró que municipios como Madrid, Mosquera, Funza, Tenjo y Cota son los más damnificados.
Además, la economía e inversión extranjera fue ahuyentada por la deficiencia en el servicio. “Hay un faltante de energía gigantesco en ese momento y compañías internacionales que quieren vincularse a esta zona de Bogotá no lo pueden hacer (...) por esta carencia”, aseveró Saénz.
Con el fin de solicitar una mayor capacidad energética, empresarios de la zona se aron con el proveedor del servicio en Sabana Centro, Enel Colombia. EL TIEMPO recibió un documento que data del 5 de junio de 2023 en que la empresa le remitió a uno de los afectados explicaciones.
La empresa manifestó: “Enel Colombia se encuentra al tanto de la demanda de energía que se está presentando en el sector de la zona industrial y con el fin de suplir el suministro de energía requerido, se están llevando a cabo los respectivos estudios y diseños con los interesados de cada proyecto para garantizar el correcto funcionamiento del servicio”.
Enel agregó que en los casos en los que se necesitará un aumento de carga debido a la demanda de equipos era mandatorio realizar un estudio de factibilidad, que ellos mismos proveían, para poder determinar sí el incremento era factible.
Sin embargo, la fuente que remitió el documento le aseguró a este diario que no hubo cambios o avances, puesto que a la fecha padecen grandes falencias en su servicio de energía.
¿Para qué necesitan una mayor capacidad de generación eléctrica? La directora de Aesabana, expresó que es necesaria para que industrias de alto valor como data centers, empresas de tecnología, entre otros, lleguen a Sabana Centro.
Con la intención de resolver la situación, Aesabana ha avanzado en diálogos con la Superintendencia de Servicios Públicos y Enel Colombia.
Sin embargo, la directora de la asociación aseguró que las soluciones requieren de un enfoque estructural que necesita del apoyo del Gobierno nacional.
EL TIEMPO consultó a Enel Colombia las razones por las que estas falencias ocurrían y las acciones que están haciendo para mitigarlas. La empresa afirmó que las recientes afectaciones se debían a eventos climáticos y daños en la infraestructura por factores externos.
“Se ha identificado un riesgo de desatención de la demanda en el Área Oriental (Bogotá, Cundinamarca, Meta y Guaviare). El retraso en la entrada en operación de estas infraestructuras podría impactar la atención de la demanda de energía, el desarrollo regional y el avance de iniciativas de transición energética. Por ello, es fundamental la articulación entre entidades públicas y privadas para agilizar los permisos y licencias que permitan el desarrollo oportuno de estos proyectos”, aseguraron desde Enel.
Además, la empresa no se ha quedado con las manos quietas, ya que está trabajando en mejoras en la atención al , proyectos de expansión y mitigación, la reducción de interrupciones energéticas e invirtió en infraestructura eléctrica.