En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
¿Cuál es la razón por la que algunos momentos permanecen en nuestra memoria y otros no? Un estudio lo explica
Los detalles específicos de un eventos son los que determinan que se quede o no en la memoria.
Varios estudios han demostrado que las mujeres suelen recordar más detalles. Foto: iStock
Todas las personas tienen momentos que quieren conservar en su memoria, mientras que otros es mejor olvidar por lo que pudo haber significado en su vida.
Un reciente estudio de la Universidad de Rice en Estados Unidos, evaluó los factores que componen la memoria humana y qué es lo que puede determinar que se recuerden o no algunos momentos de la vida.
Dos estudiantes fueron las encargadas de recopilar y analizar varias pruebas para conocer las tres 'W', en inglés, what, where and when,que en español significa qué, dónde y cuando las personas tienen en su memoria más que otros recuerdos que suelen quedar en el pasado.
La estudiante Fernanda Morales-Calva y la docente Stephanie Leal, de ciencias psicológicas de dicho claustro universitario, encontraron que la memoria es una parte del ser humano que no es igual en todos y que lo que para algunos puede ser memorable, para tros puede que no lo sea, dependiendo de sus antecedentes y prioridades cognitivas.
El artículo fue publicado en la revista Cognitive, Affective & Behavioral Neuroscience, bajo el título: “Dime por qué: La W faltante en el qué, dónde y cuándo de la memoria episódica”.
Este análisis determinó que los recuerdos de cada persona los determina diferencias particulares y la importancia que tienen estas vivencias en cada quien.
El estudio busca avanzar en la comprensión de la memoria episódica y responder a la pregunta de porqué se recuerda unas cosas y otras no.
Morales y Leal encontraron que los recuerdos en cada persona tienen que ver con el significado del instante, la emoción que hayan sentido, si se ha repetido y la atención que pudo haberle puesto.
Si dichos eventos han tenido emociones fuertes y son muchos los detalles que se derivan de estos, hay más probabilidades de ser recordados.
Las diferencias culturales también tienen que ver en la memoria
Existen situaciones que se guardan en la memoria por la emoción que estas pudieron ocasionar. Foto:iStock
Morales-Calva y Leal también encontraron en su estudio que la memoria incluso se determina por la cultura y el desarrollo cognitivo y que cuando se han realizado pruebas similares se desarrollan en contextos culturales determinados que pueden llevar a que los resultados sean sesgados.
Por esta razón, las estudiosas indican que es importante que se realicen más pruebas y estudios personalizados que permitan evaluar la memoria y sus características.
“Esta revisión destaca la importancia de considerar la subjetividad y el contexto en la investigación de la memoria. Al tener en cuenta estas variables, podemos desarrollar herramientas de diagnóstico más precisas e intervenciones efectivas”, aseguró Leal.
Las investigadoras aseguran que de darse más este tipo de estudios, podrían llevar a encontrarse muchos más tratamientos para problemas de demencia como el Alzheimer, así como también comprender más sobre cómo funciona la memoria humana.