En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
El pueblo de Colombia que no celebra Navidad en diciembre: estas son sus tradiciones
Una costumbre que empezó en 1891 por la comunidad afrodescendiente en el Valle del Cauca.
Fiesta de adoración al Niño Jesús de Quinamayó. Foto: Alcandía Municipal de Jamundí, Valle del Cauca
Los habitantes del corregimiento de Quinamayó en el municipio de Jamundí, no celebran la Navidad el 24 y 25 de diciembre como la mayoría de personas alrededor del mundo, por el contrario, lo hacen 40 días después durante el mes de febrero.
Esta tradición se remonta al siglo XIX, cuando los antepasados de la comunidad afrodescendiente no podían participar de la celebración, ya que las festividades coincidían con la cosecha de maíz y yuca.
En el año 1891 los esclavos de ese momento decidieron transformar la tradición y empezar a celebrar la Navidad en el mes de febrero, como una muestra simbólica de la libertad de su pueblo, donde al ritmo de bailes y cánticos esperaban la llegada del Niño Dios negro.
Tiempo después, algunas personas recién liberadas fundaron el corregimiento de Quinamayó ubicado en el departamento del Valle del Cauca, al sureste del país, donde actualmente mujeres, hombres y niños vestidos con trajes típicos siguen celebrando la Nochebuena de la misma forma que lo hacían sus ancestros.
¿Cómo celebran la Navidad en Quinamayó?
Cada año, durante el tercer sábado del mes de febrero, la festividad se realiza en torno al nacimiento del Niño Dios negro. La figura del recién nacido suele estar recostado en una cuna de color dorado, que colocan en el centro de la celebración para adorarlo durante toda la noche.
Uno de los bailes más significativos para la comunidad durante esta época, consiste en arrastrar los pies como si los tuvieran atados, ya que es una manera de conmemorar la difícil situación en la que vivían sus antepasados cuando eran esclavizados.
Si bien la Navidad en el corregimiento de Quinamayó se lleva a cabo 40 días después a la fecha habitual, hay quienes también celebran el 24 de diciembre para poder entregar los regalos o el aguinaldo navideño a los niños y niñas del pueblo.
La fiesta de adoración al Niño Jesús, suele durar aproximadamente una semana, en la cual se realizan diferentes actividades culturales, musicales e infantiles, que suelen deslumbrar tanto a los pobladores como a los turistas que llegan para disfrutar esta festividad a principio de año.
Hoy en día la Navidad en Quinamayó no solo es una curiosidad, también es una manifestación de la historia y la cultura afrocolombiana, a través de la cual la comunidad busca reconocer y celebrar sus tradiciones, con el fin de que estas sigan trascendiendo de generación en generación.
El Niño Dios nació en febrero en Quinamayó | El Tiempo