En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Prima de mitad de año: ¿se incluyen las horas extra? Aprenda a calcular el pago para este año 2025
La prima de mitad de año es un pago obligatorio que los empleadores le deben hacer a sus empleados. Es una retribución que hace el empleador por los beneficios sociales y económicos que puede sacar de sus trabajadores en el periodo de tiempo de un semestre.
La prestación debe equivaler al pago de un mes de salario por cada año de trabajo.Si se ha trabajado menos de ese tiempo, este pago deberá incluir una medida proporcional al tiempo de trabajo laborado.
Pero hay una pregunta que se debe responder para tener una mejor noción de lo que se ha de pagar en esta conjetura: ¿Cuáles son los factores salariales que se deben tener en cuenta para liquidar la prima?
Esto es lo que se debe tener en cuenta
Suelen variar dependiendo de si el trabajador es empleado del sector público o empleado del sector privado.
El reconocimiento del pago de prima en Colombia para esta segunda mitad debe pagarse el 30 de Junio Foto:Devasahayam Chandra Dhas
Si el empleado es pagado por el sector público, este pago se liquidateniendo en cuenta diferentes factores de salario que pueden variar según la rama del poder público a la que se esté afiliado.Algunos de los factores que se incluyen en esta forma para hacer el cálculo son:
El salario mensual correspondiente al cargo que el empleado desempeña En el momento en el que se liquida su prima.
Un auxilio de transporte.
Bonificaciones por servicios prestados.
Gastos de representación.
Prima de antigüedad.
También se paga en diciembre Foto:iStock
¿Cómo se hace en el sector privado?
En el sector privado, la liquidación de la prima se hace teniendo en cuenta el salario básico mensual, que suma también el auxilio de transporte. Hay que tener en cuenta que, si bien el auxilio de transporte no es un factor fundamental del salario, forma parte del pago de las prestaciones sociales.
¿Se deben tener en cuenta las horas extra a la hora de liquidar?
Según el medio Función Pública, las horas extras no se incluyen en el cálculo de la liquidación de la prima de servicios de empleados públicos.
Es diferente en el sector privado. Foto:iStock
Hay que decir que el Concepto 340151 de 2021 indica que para liquidar las vacaciones, la prima de vacaciones, la prima de Navidad, la prima de servicios y la bonificación por los servicios prestados, no se deben incluir los factores relacionados con horas extra como un factor salarial.
¿Y en el caso de los privados?
En información recogida por el medio Caracol Radio, Carlos Efraín Roncancio Castillo, abogado laboralista, manifiesta que las horas extras deben incluirse en la base de prestación de servicios para las personas que trabajan dentro del sector privado, esto conforme a lo que indica el artículo 127 del Código Sustantivo del Trabajo.
Según se explica en un artículo escrito por el abogado,el salario no está constituido solamente por la remuneración ordinaria.
También debe tomarse en cuenta el dinero que se recibe por primas, sobresueldos, bonificaciones de frecuencia habitual, horas extra, valores de trabajo en días de descanso obligatorio y los porcentajes de comisiones o ventas que el empleado pueda tener.
¿Cómo se puede calcular la prima?
Se calcula con una fórmula sencilla: (Salario base X días trabajados /360). La prestación corresponde a 15 días de salario por un semestre completo, Se debe hacer de manera proporcional si el período trabajado fue menor.
Por ejemplo, si una persona gana $2´500.000 pesos mensuales por su trabajo y trabajó durante 180 días del primer semestre, el cálculo sería: ($2.500.000 × 180) / 360, lo que resultaría en una prima de mitad de año correspondiente a $1´250.000.
Debe recibir lo equivalente a un mes de salario por cada año de trabajo. Foto:iStock
Si alguien comenzó a trabajar el día 15 de febrero, tiene el deber de contar los días de esa fecha hasta el 30 de junio. Haciendo la misma fórmula, la prima de mitad de año podría esperarse sobre unos $944.000 pesos.