En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Contenido automatizado

Rechazó $ 900 millones por su casa y ahora está en medio de una autopista en construcción

Huang Ping se negó a aceptar la propuesta gubernamental y se quedó en su hogar, en China. 

Casa en medio de la carretera

Esta es la historia. Foto: Redes sociales

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En la ciudad de Jinxi, al suroeste de Shanghái, la historia de Huang Ping captó la atención del mundo. Se trata de un hombre que, aferrado a su hogar, rechazó una oferta gubernamental de US$ 220.000 para vender su vivienda.
La cifra, equivalente a cerca de $ 900 millones, representaba una compensación justa dentro del mercado inmobiliario chino. Sin embargo, Huang, quien había vivido en ese lugar durante décadas, se negó a aceptar la propuesta, convencido de que su hogar no debía ceder ante el avance de la urbanización.
La negativa de Huang no detuvo los planes del gobierno. Las obras de la autopista G206 continuaron su curso y, en lugar de demoler su propiedad, las autoridades decidieron modificar el trazado de la vía para rodear su vivienda. 
Ahora, su hogar está en medio de una autopista en construcción, una situación que lo convirtió en protagonista involuntario de un fenómeno social conocido como "dingzihu" o "casas de clavos".

Viviendo en medio de la carretera

Con el avance de la infraestructura, la casa de Huang quedó atrapada entre carriles y rampas de la autopista, que tiene una extensión de más de 13 kilómetros. 
La construcción ha traído consigo constantes ruidos, vibraciones y un entorno hostil que complicaron su vida diaria. Pese a ello, sigue habitando la vivienda junto a su nieto de 11 años, aunque las condiciones actuales distan mucho de lo que alguna vez consideró su refugio.
El tráfico de maquinaria pesada, el polvo y el estruendo de las obras transformaron la tranquilidad de su hogar en una lucha diaria. La situación podría empeorar una vez que la autopista entre en funcionamiento, exponiéndolo a un nivel de ruido y polución aún mayores.

'Si pudiera volver atrás, aceptaría la oferta'

El tiempo y las circunstancias lograron que Huang reconsidere su decisión. En declaraciones recientes, confesó que ahora lamenta no haber aceptado la compensación ofrecida por el gobierno. "Si pudiera volver atrás, aceptaría la oferta. Ahora siento que perdí una gran oportunidad", itió. 
La resistencia que en un principio lo llenó de orgullo se transformó en incertidumbre. "Lo que alguna vez fue un lugar tranquilo se ha transformado en un espacio de conflicto constante", agregó. "El progreso ha llegado, pero no sé si mi decisión fue la correcta".

Un fenómeno recurrente en China

El caso de Huang no es único en China. Situaciones similares ocurren en diversas ciudades del país, donde propietarios se resisten a vender sus viviendas a las autoridades que buscan abrir paso a nuevas obras urbanísticas. 
Este tipo de construcciones rodeando hogares que se niegan a desaparecer es conocido como "casas de clavos", en referencia a lo difícil que resulta extraerlas del panorama urbano.
@cc_historia Las "casas clavo" permanecen en China como símbolo de resistencia contra el gobierno. #China #Cultura #viralvideo #viraltiktok #tiktokviral #video #casa #mundo ♬ China-裁缝 - 陈强强
En algunos casos, estas viviendas se convierten en símbolos de resistencia y determinación, pero en otros, sus dueños terminan atrapados en condiciones precarias.
La Nación (Argentina) / GDA. 

El último adiós con inteligencia artificial

La Nación (Argentina) / GDA. 

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.