En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
‘Siempre Mozart, salvo si aparece Beethoven’: Director de la OFB
David García, al frente de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, habla de los nuevos proyectos.
David García, director de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Foto: Kike Baranoa/Orquesta Filarmónica de Bogotá
Uno de los proyectos que más tocó el corazón el año pasado de David García, director de la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB), fue la convocatoria para músicos que no pertenecían a la entidad. “Hicimos 550 conciertos en formatos pequeños en un programa que llamamos ‘Filarmónica al barrio’. Eso permitió estimular el sector de músicos clásicos y también de jazz y de otros géneros, al mismo tiempo de poder darle a la ciudad una oferta enorme en el final de año en materia cultural”.
Antes de responder nuestro ‘Cuestionario sonoro’, García le contó a EL TIEMPO, que entre los planes para este año, está la creación de dos nuevas orquestas en la OFB: una agrupación netamente femenina y otra con un enfoque poblacional.
A esto se unirá su tradición al ‘Operación Avispa Filarmónica’, que es hacer conciertos presenciales en la ciudad con todas las medidas de bioseguridad con un máximo de 35 personas, por el momento, y en formatos muy pequeños de dúos, tríos o cuartetos.
Otros de los proyectos de la OFB será su participación en Festival Internacional de Música de Cartagena, a mediados de este año, el lanzamiento de la primera plataforma Digital/Sinfónica donde podrán ver los todos los conciertos de la entidad. Hasta el 14 de febrero irá la miniserie ‘Concierto de las Emociones y los Sentidos’, narrados por el comediante Andrés López. Cada domingo a las 11 a.m. por Canal Capital o por el Facebook OFB.
García anota que la virtualidad y los conciertos del año pasado con personalidades como Juanes, Monsieur Perine, Alejandro Palacio, Aterciopelados, Cholo Valderrama y en el programa de Jorge Barón les amplió su audiencia. “Llegamos a más de 6 millones de personas, no solo de la capital sino del país y del mundo entero”, anota.
¿A qué sitio va para inspirarse?
Cada día, al amanecer, prendo una vela y medito una hora. Es el lugar dentro del espíritu donde acudo a diario para encontrar la energía positiva y la fuerza para insistir en mis propósitos. En ese lugar intento vivir en aquel concepto que enseñó Gandhi ‘Satyagraha’, la fuerza del alma para insistir en las causas justas. En este caso, en la música, como un vehículo de transformación cultural y social.
¿Ha escrito una canción que jamás se ha atrevido a interpretar?
Más que componer, lo que he hecho es inventar improvisaciones con el violín, un instrumento que dejé de tocar en público hace más de 20 años. Un instrumento requiere una dedicación de tiempo absoluta y la gestión cultural, como director de la OFB, es aún más exigente en tiempo y espacio.
¿Qué canción sueña con interpretar?
Sin ser cantante, he soñado en varias ocasiones cantar algunas de las canciones de la serie La bella molinera, del compositor austriaco Schubert. Las escuché mucho en mi infancia y por alguna razón, que aún desconozco, impregnaron mi subconsciente.
¿Canta en la ducha?
Sí, canto siempre en la ducha. Canto de todo: boleros, canciones románticas. Adoro ese momento lírico, sin público.
¿A qué artista de la música clásica imitaba en la niñez?
Nunca lo podría imitar, pero mi héroe musical ha sido el violinista ruso David Oistrach, un artista incomparable.
Me habría encantado aprender piano. Estudié un poco, como parte de materias obligatorias. Con el piano puedes tener un amplio espectro de la música, es como un panóptico de la armonía. Es uno de los instrumentos más humanos.
¿Qué canción lo hace llorar?
Las nanas de la cebolla, texto del poeta Miguel Hernández y música de Juan Manuel Serrat.
David García, director de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Foto:Kike Baranoa/Orquesta Filarmónica de Bogotá
¿Con quién le hubiera gustado compartir escenario?
¿Cuáles son los tres mejores conciertos a los que ha ido como público?
En 2005 escuché al gran chelista Yo-Yo Ma, y hacia 2007 a la Filarmónica de Viena bajo la dirección de Zubin Mehta y al violinista Henrik Szering.
¿Cuál es su ‘top’ 5 de canciones?
Casta Diva, aria de la ópera Norma, de Vincenzo Bellini (en versión de María Callas); Lascia ch’io pianga, aria de la ópera Rinaldo de Händel (versión de Cecilia Bartoli); Fénix de cristal, de Raúl Torres, cantautor cubano; Balada para un loco, tango de Piazzola y Horacio Ferrer, en versión de Goyeneche, y Balderrama, zamba de Manuel José Castilla. Música: Cuchi Leguizamón (versión de Mercedes Sosa).
¿Qué canción lo devuelve a la adolescencia?
El violín de Becho, de Alfredo Zitarrosa.
¿Qué nana, o canción de cuna, le cantaban sus papás?
¿Qué otros géneros musicales le gustan, aparte de la música clásica?
Todos los géneros me gustan, basta que sea buena música. Me encantan el jazz, la salsa, boleros, música folclórica de todos los países.
¿Qué sonido de la naturaleza lo cautiva?
El sonido del agua me llega muy hondo, me tranquiliza, me lleva a un estado meditativo. También me cautiva el sonido del fuego frente a una chimenea, allí la mente se pone en estado de pausa, en simple y pura contemplación.