En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Escándalo en la UNGRD: los contratos que coinciden con denuncias de Olmedo López sobre supuesta ‘compra de congresistas’
Los acuerdos se firmaron poco después de un presunto ‘cónclave’ cerca de Palacio y tienen los mismos valores denunciados por el ex director de Gestión de Riesgo, procesado por corrupción.
Olmedo López y Sneyder Pinilla, implicados en el escándalo de corrupción de la UNGRD Foto: EL TIEMPO
El 21 de diciembre de 2023, el malogrado subdirector de gestión de riesgo, Sneyder Pinilla, hizo seis solicitudes de recursos ante la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD), por valor de 92.632 millones de pesos, para entregar contratos de obras en tres municipios del país: Carmen de Bolívar (Bolívar), Cotorra (Córdoba) y Saravena (Arauca).
Los seis contratos tenían algo en común: iban dirigidos a municipios que tradicionalmente se han visto obligados a declarar el estado de alerta y emergencia debido a inundaciones y afectaciones por la ola invernal y que el año pasado vivieron situaciones difíciles debido al clima.
Y es que los seis contratos coinciden en montos, fechas, lugares y protagonistas, con las explosivas declaraciones hechas por el ex director de la UNGRD.
Lo anterior queda en evidencia gracias a una base de datos inicialmente revelada por el concejal Daniel Briceño y a cuyos detalles completos tuvo y pudo corroborar la Unidad de Datos de EL TIEMPO.
La información del documento da cuenta de datos internos de la UNGRD en la que se detallan las solicitudes de desembolsos hechos por Pinilla, sus objetivos, el valor a asignar, la región de ejecución del contrato y los encargados de hacerlo, entre otros datos.
Claras coincidencias entre la declaración y los contratos
El municipio de Saravena, en Arauca. Foto:Google Maps
Según lo que declaró López, el 27 de noviembre y el 10 de diciembre del año pasado altos funcionarios del Gobierno, entre los que habrían estado el ministro de Hacienda Ricardo Bonilla y el ahora ex ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, presuntamente acordaron destinar 92 mil millones de pesos en contratos para buscar que varios congresistas votaran a favor de las iniciativas del Gobierno.
En total, dijo López ante la Corte Suprema de Justicia, 11.700 millones debían ser destinados al Carmen de Bolívar (Bolívar); 34 mil millones tendrían como destino Saravena (Arauca) y 46 mil millones estarían asignados a Cotorra (Córdoba).
Los dos principales procesados por el escándalo de corrupción en la UNGRD aparecen como protagonistas de estos contratos
Y los datos entregados por la UNGRD muestran que el 21 de diciembre de 2023, pocos días después del segundo cónclave, se hicieron seis solicitudes de recursos para contratación: dos de ellas para Carmen de Bolívar, con un monto total de 11.695 millones de pesos; dos dirigidas a Saravena, por 34.187 millones de pesos y otras dos, por 46.748 millones de pesos, destinadas a obras en Cotorra.
El documento deja en evidencia también que los dos principales procesados por el escándalo de corrupción en la UNGRD aparecen como protagonistas de estos contratos que ahora podrían quedar en el ojo de las autoridades judiciales. Las seis solicitudes de recursos fueron hechas por Sneyder Pinilla y tienen firma de aprobación de Olmedo López.
Otro detalle que llama la atención es que, tal como lo manifestó Olmedo López en declaraciones ante la Corte Suprema de Justicia, ninguno de los contratos fue asignado. Los datos oficiales muestran que no hay empresas vinculadas al contrato ni montos pagados.
¿Para qué eran los contratos de esos tres municipios?
Los seis contratos del 21 de diciembre de 2023, y que aparecen sin ejecución en las bases de datos de la UNGRD, tenían como finalidad la asignación de recursos para obras de emergencia en esos tres municipios que el año pasado hicieron parte de los muchos que fueron afectados por la ola invernal que sacudió el país.
En el caso de Cotorra, eran dos acuerdos, uno por valor de 44.522 millones de pesos y otro por 2.226 millones de pesos, cuya finalidad era avanzar en “obras de emergencia para la recuperación del sistema integral de drenaje de aguas lluvias” desde la ciénaga del Bajo Sinú y el casco urbano de este municipio.
Lo irónico es que, precisamente en octubre del año pasado, este municipio de 16 mil habitantes sufrió graves emergencias debido a los altos niveles del Río Sinú, lo que llevó a las autoridades a declarar el estado de emergencia.
Algo similar sucedía con los contratos destinados a Saravena. El más grande, por valor de 32.559 millones de pesos, debía dirigirse a la construcción de obras de protección para la reducción del riesgo y prevención de inundaciones sobre el río Bojaba”.
Y el otro, con un monto de 1.627 millones de pesos, era para hacer la interventoría técnica y jurídica de esas obras.
Para la fecha de solicitud de esos recursos, Saravena todavía vivía los efectos del fuerte invierno que llevó a que, en junio de 2023, el Ideam declarara el nivel de máxima alerta por inundaciones causadas por el desbordamiento de ese río.
Igual situación sucedió en el caso de Carmen de Bolívar. Allí, los recursos por 11.045 millones de pesos tenían como objetivo la “construcción de estructuras de contención y mitigación” de los efectos de las lluvias. También se tenía prevista una interventoría por valor de 650 millones de pesos para esas obras.
Este municipio también se ha visto históricamente afectado por las lluvias. De hecho, para abril de 2021, vivieron una de las más graves afectaciones recientes, cuando al menos 19.000 familias resultaron afectadas por las lluvias. De ellas, según informaciones de ese momento, al menos 4 mil lo perdieron todo.