En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
Cierre de empresas en Colombia aumentó 51 %: ¿qué está causando esta problemática?
Nariño y Putumayo, por otro lado, son los departamentos con mayor crecimiento en la creación de empresas. También lideraron el aumento en los cierres, con porcentajes del 226 % y 346 %, respectivamente.
Sanciones disciplinarias que pueden afectar tu sueldo. Foto: iStock
De acuerdo con un reporte de Informa Colombia sobre las dinámicas empresariales en el país durante el primer trimestre del año el panorama empresarial colombiano presenta un escenario de contrastes.
Si bien se observa un notable incremento en la creación de nuevas empresas, con un total de 51.827, este dato se ve matizado por una preocupante tendencia: la menor tasa de creación de empresas en los últimos cuatro años para este período.
De hecho, en comparación con el primer trimestre de 2023, la creación de empresas en 2024 ha experimentado un descenso significativo del 30 por ciento.
Si se hace el contraste con el mismo período de 2022 revela una caída aún más pronunciada, del 42 por ciento. Pero esa tendencia a la baja se ha extendido a la mayoría de los departamentos del país, con regiones como Huila y Santander.
En contraste a la tendencia descendente, dos departamentos, Putumayo y Nariño, presentan realidades positivas al experimentar un crecimiento en la creación de empresas.
El desafío en la formación de talento humano incluye aprovechar la experticia de las empresas en el proceso. Foto:Comfama
La dinámica en el cierre de las compañías
En contraste con la creación de empresas, el cierre de las mismas experimentó un preocupante aumento del 51 por ciento en el primer trimestre de 2024, comparado con el mismo período del año anterior.
Nariño y Putumayo, los departamentos con mayor crecimiento en la creación de empresas, también lideraron el aumento en los cierres, con porcentajes del 226 y 346 por ciento, respectivamente.
Los sectores más afectados por esta tendencia fueron alojamiento, servicios de comida, y actividades artísticas de entretenimiento y recreación, con caídas del 48 y 59 por ciento, respectivamente.
En cuanto a la insolvencia de empresas, reguladas por la Ley 1116 de 2006, que busca que las empresas superen dificultades financieras y se acciona cuando los activos de una empresa son insuficientes para cubrir sus deudas y carecen de liquidez para cumplir con sus obligaciones.
La ley ofrece un mecanismo de reestructuración, permitiendo a las empresas comprometerse con planes de pago sin comprometer su continuidad operativa, protegiendo así sus activos y viabilidad a largo plazo. En el caso del primer trimestre de 2024 ha sido testigo del menor número de procesos concursales de los últimos cuatro años, con sólo 60 casos registrados.
Esta cifra representa una disminución del 54 por ciento en comparación con el último trimestre de 2023. La reducción, de acuerdo con el informe podría indicar una mejora en la salud financiera de las empresas colombianas o una mayor capacidad de adaptación a las condiciones económicas adversas.
La tendencia decreciente de los procesos concursales, que se refiere al concurso de acreedores de una empresa que es cuando la firma está en dificultad para pagar a sus acreedores en los primeros trimestres de cada año desde 2021 hay una recuperación gradual del sector empresarial.
Por ejemplo, En el primer trimestre de 2021 se registraron 150 procesos concursales, mientras que en el mismo período de 2024 la cifra se redujo a 60, lo que representa una variación del 60 por ciento en tres años.
El efecto de la pandemia en el cierre de las empresas
El cierre de empresas en Colombia durante el primer trimestre de 2021 a 2024 muestra primero que en 2022, se registró un aumento del 23 por ciento en los cierres de empresas comparado con 2021, alcanzando un total de 27.960 cierres, lo que el informe señala se da posiblemente por los efectos prolongados de la pandemia.
Para el caso del 2023, hubo una disminución del 20 por ciento en los cierres de las empresas con 22.469, lo que para el análisis podría reflejar una recuperación parcial o la adaptación de las empresas a las nuevas condiciones económicas.
Sin embargo, en 2024, los cierres de empresas aumentaron nuevamente en un 31 por ciento, llegando a 29.453, lo que sugiere que las empresas siguen enfrentando desafíos significativos. "Esta fluctuación subraya la necesidad de implementar políticas de apoyo y estabilidad económica para mitigar los cierres y promover un entorno más favorable para las empresas en Colombia", dice el estudio.
Durante el primer trimestre de 2024, se registraron 29.453 cierres de empresas en Colombia. Bogotá lidera con 7.040 cierres, seguido de Antioquia con 5.218 y Valle del Cauca con 3.463.
Así mismo, Córdoba muestra un número notable de cierres, con 5.229, a pesar de ser menos poblado e industrializado. El sector de Comercio al por mayor y al por menor lidera los cierres con 12.293 empresas cerradas, especialmente en Córdoba (2.493), Bogotá (2.347) y Antioquia (2073), lo que según el análisis refleja cambios en los hábitos de consumo del país jalonados por el fenómeno del Niño y la inflación.
De hecho, El sector de Alojamiento y Servicios de Comida también se ve gravemente
afectado con 5.098 cierres, en los que Bogotá tuvo 1.136 y Antioquia 998.
En el caso de las Industrias Manufactureras registraron 2.591 cierres, con altas cifras en Bogotá (629) y Antioquia (604), indicando problemas en la producción y distribución.
Los motivos de los cierres
De acuerdo con el estudio, el primer trimestre de 2024 muestra un panorama desafiante para la creación y sostenibilidad de empresas en Colombia.
"La disminución en la creación de nuevas empresas, refleja los persistentes efectos económicos adversos postpandemia todavía presentes como por departamentos y sector y destaca la necesidad urgente de políticas que faciliten el al crédito e incentivos fiscales", dice el reporte.
Respecto al cierre en sectores clave como comercio y la industria manufacturera, el informe dice que se requieren soluciones detalladas. "Sin embargo, la estabilidad en ciertos sectores financieros y emergentes presenta oportunidades de diversificación y fortalecimiento económico indicando una mejora en la gestión financiera de las empresas o un entorno favorable debido a la reducción de tasas de interés", dice.