En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
Inflación en Colombia: estos son los productos que más bajaron de precio en el último mes
Después de un año, la inflación frenó su tendencia a la baja por el impacto de los alimentos y los arriendos.
En la plaza de Bolívar se conmemora el día del campesino, con un concierto de la filarmónica y la venta de productos directamente vendidos por productores locales . Bogotá 7 de junio del 2024. FOTO MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO @mauriciomorenofoto Foto: MAURICIO MORENO EL TIEMPO
De acuerdo con los datos revelados por el Departamento istrativo Nacional de Estadística (Dane) sobre el costo de vida de los colombianos, en mayo, la inflación se mantuvo en 7,16 por ciento anual.
El comportamiento de la inflación en el quinto mes del año se explicó, dijo el Dane principalmente, por la variación anual de los precios del transporte (9,07 por ciento) y el alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (9,14 por ciento).
Por divisiones de gasto, educación fue la de mayor aporte interanual. tuvo un registró 11,42 por ciento en el año. Le siguieron las divisiones de restaurantes y hoteles (9,76 por ciento); alojamiento, agua, electricidad y gas (9,14 por ciento); transporte (9,07 por ciento) y bebidas alcohólicas y tabaco (8,59 por ciento).
Educación fue jalonada por los altos precios en los diplomados, educación continuada, preicfes, preuniversitarios (16,42 por ciento), educación secundaria (12,92 por ciento) y educación preescolar y básica primaria (12,09 por ciento).
En detalle, las mayores contribuciones se registraron en los costos del arriendo imputado (1 punto porcentual), combustibles para vehículos (0,83 puntos porcentuales) y arriendo efectivo (0,75 puntos porcentuales).
Por el contrario, los bienes y servicios con las menores contribuciones en mayo fueron vehículo particular nuevo o usado (-0,18 puntos porcentuales), plátanos (-0,12 puntos porcentuales) y aceites comestibles (-0,11 puntos porcentuales).
Los habitantes del norte de la ciudad pueden comprar frutas y verduras frescas. Foto:Alcaldía
En el caso de los restaurantes y hoteles registró una variación anual del 9,76 por ciento y los mayores incrementos de precio se registraron en el pago por alimentación en comedores (11,80 por ciento), gaseosa y otros refrescos en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (11,39 por ciento) y comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato, en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (10,94 por ciento).
En cuanto a las categorías que tuvieron una menor variación resultaron siendo información y comunicaciones (sin variación); recreación y cultura (1,98 por ciento); bienes y servicios para el hogar (3,26 por ciento); prendas de vestir y calzado (3,34 por ciento) y alimentos y bebidas no alcohólicas (4,40 por ciento).
Lo que paso en los cinco primeros meses del año
En la evaluación de lo sucedido en lo corrido del año desde enero a mayo, el Dane destacó que cuatro divisiones de bienes y servicios se ubicaron por encima del promedio nacional (3,78 por ciento).
En primer lugar, estuvo educación con el 8,89 por ciento, lo siguen los restaurantes y hoteles con 4,80 por ciento, luego el alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles con el 4,49 por ciento y por último se ubicó transporte con 4,10 por ciento.
Asimismo, el resto de las divisiones se ubicaron por debajo del promedio; por ejemplo, bebidas alcohólicas y tabaco tuvieron 3,62 por ciento, luego está salud con 3,60 por ciento; además, alimentos y bebidas no alcohólicas con 3,48 por ciento.
También están los bienes y servicios diversos con 2,43 por ciento; muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar con el 1,90 por ciento; también están las prendas de vestir y calzado con 1,39 por ciento; información y comunicación con -0,18 por ciento y, por último y siendo la categoría que se ubicó en el ultimo segmento por debajo del promedio estuvo recreación y cultura con -1,11 por ciento.
Los alimentos que más subieron de precio en mayo
En cuanto a los alimentos y bebidas no alcohólicas, la variación anual en mayo fue de 4,40 por ciento, siendo el tomate (42,80 por ciento), las moras (37,93 por ciento), las papas (37,34 por ciento) y las frutas frescas (24,54 por ciento) lo que más aumentó de precio.
Entre tanto, los alimentos que registraron la mayor disminución en su costo fueron el plátano (-22,09 por ciento), la yuca (-22,03 por ciento), el maíz (-22,85 por ciento) y el trigo (-14,92 por ciento).
En el caso de los incrementos notables, está el de las frutas frescas, que se ubicó en 24,54 por ciento,pero en ese caso el mango y el aguacate registraron comportamiento negativo en los precios.