
Noticia
Exclusivo suscriptores
Se apagan 62 años de ensamble en Colmotores
General Motors seguirá operando como importadora y respaldando todas sus operaciones actuales.
Chevrolet. Foto: iStock

Actualizado:
En medio de los estertores de la sequía, Colmotores, cuya línea de montaje se abrió el 16 de febrero de 1962, hace 62 años con toda la pompa debida al ilustre visitante, nada menos que el Príncipe Felipe de Edimburgo, quien acompañado por el entonces presidente Alberto Lleras Camargo, presenció el primer giro de las ruedas de un camión Austin, cuyos componentes ingleses ameritaron que la realeza británica se hiciera presente en el que se pronosticaba un enorme mundo industrial en este país.
(Contexto: General Motors Colmotores dejará de fabricar vehículos en Colombia)
Montoya, ampliamente conocido en el empresariado colombiano por esta faena y previamente por su acuciosa labor en Coltejer, de la cual trajo todo el impulso paisa, dirigió y creció la empresa hasta los años 80 del siglo pasado y fue el “presidente en la sombra” en la última época de la presidencia de Virgilio, entre 1986 y 1990, donde fungía como secretario privado del mandatario.
(Además lea: ¿Qué pasará con los 550 empleados de Colmotores? Ministerio del Trabajo responde)
Este largo camino de la ensambladora no cambia de rumbo, pero sí de métodos. Al igual que lo hizo la antigua CCA hace diez años, casi exactos cuando cerró la planta donde hacía los Mazda, Colmotores, ahora llamada formalmente General Motors Colombia SAS, aunque en la memoria y el sentir de todos los colombianos seguirá siendo genéricamente Colmotores.
La tierra queda a la venta para el mejor postor, sin duda para vivienda social, y la parte istrativa ya se había trasladado premonitoriamente a oficinas en la calle 100 de Bogotá, donde se manejarán las importaciones de autos y repuestos, soporte de servicio y financiero para que la vida de Chevrolet siga distinta internamente, pero sin diferencias ante su clientela e historia.
(También: 'Además del turismo, queremos ayudar a mejorar el comercio de Colombia': Emirates).
Montoya, quien había hecho el negocio con los ingleses a pesar de no hablar ni una palabra de ese idioma, pero acompañado por el representante de la marca en el país Ralph Codina Kitchen y el inquieto Osvaldo Duperly Anqueyra, quien trabajaba con el concesionario de firma, llamado Autopropio del conocido negociante Hernando Zuluaga, pronto se movió hacia otras marcas europeas y encontró en el mercado a la “de Société Industrielle de Mecanique et de Carosserie Automobile”, cuyas iniciales se traducen en un nombre que fue superincidente en Colombia: Simca. Esta era propiedad mayoritaria de Chrysler, nexo con el cual esta firma americana acabó siendo la dominante en Colmotores, que se conoció con ese primer apellido.
(Además: Umbral de 4 salarios mínimos: implicaciones del nuevo cambio que propone el Gobierno).
Historia del Simca 1000, el primer carro popular que conoció Colombia https://t.co/d02Z1MIhDD pic.twitter.com/yQNKZT0Qlc
— El Carro Colombiano (@carrocolombiano) February 7, 2017
La historia de Chrysler en Colmotores termina en 1979, cuando esta firma entró en bancarrota en Estados Unidos y vendió sus operaciones en el exterior para acolchonar sus enormes pérdidas. Entre estas a Colmotores que fue adquirida por General Motors en 1979, pero cuya transición tomó varios años y no fue propiamente hacia productos de General Motors, pues lanzó la pick up LUV, oriunda de Isuzu y que marcó una larga y productiva historia de enlaces de Colmotores con Japón. La LUV fue el primer vehículo japonés ensamblado en América Latina y, además, marcó un antes y un después en el perfil de los utilitarios livianos del país.
(Lo invitamos a seguir leyendo: Colombia pierde demanda y deberá pagarle una compensación millonaria a minera Glencore).
Sin embargo, por encima de todos estos productos previos y posteriores, el gran acierto de Colmotores fue su asociación con Suzuki para el auto conocido como Chevrolet Sprint, al cual se agregó la línea de camperos y se prolongó en las líneas de montaje con modelos de la celebridad del Swift, del cual la versión deportiva GTI hizo una historia aparte y la sigue subrayando a pesar de su edad. Simultáneamente, los Suzuki caminaban por las vitrinas a la par con los Isuzu, pick ups, camperos y camiones.
Carros y Clasicos - Chevrolet Sprint https://t.co/ucfjGWtYsA pic.twitter.com/xpTSwrreLh
— Carros y Clásicos (@carrosyclasicos) February 14, 2024
Hay muchísimos más modelos accidentales y otros permanentes, pero ya es parte de la historia de obligatorio agregado citar lo comunicado por Colmotores al hacer público el cese de su ensamble con el último ejemplar de Joy colombiano, que saldrá a las calles y se sumará a un extenso inventario que atenderá la demanda del mercado durante cerca de tres meses mientras llega el surtido del mismo modelo desde Brasil.
(Además: FMI renovó la Línea de Crédito Flexible a Colombia por US $ 8.100 millones).
Por supuesto, una determinación radical de estas no las toma una corporación en una semana al tenor de las estadísticas de ventas mensuales de un país sino porque tiene enormes antecedentes negativos en su haber y considera que las proyecciones del negocio -estas empresas son para ganar plata- , necesitan un proceder financieramente rentable. O como nos lo dijo Santiago Chamorro, colombiano a quien le duele más que a nadie tomar y comunicar este momento y es CEO de GM para toda América Latina, de México hacia el Sur, no tiene sentido “sostener operaciones de ineficientes resultados”.
Santiago Chamorro. Foto:General Motors
Parte de este panorama se incrusta en la realidad colombiana y Colmotores debe tomar la dura decisión de cerrar su planta, donde tenía una capacidad instalada con todo el vapor de 3 turnos de la línea de 100 mil unidades al año y estaba operando a un insostenible 9% de su potencial.
(Puede leer: Asoenergía pide prudencia frente a nivel de embalses y alerta alzas en tarifas de energía).
Al mismo tiempo, también le cortó la luz a la planta de OBB en Ecuador, donde hacía una cantidad insuficiente de las pick up Isuzu Dimax y su dominio geográfico, que antes incluía también a Venezuela, se redujo desde hace años, cuando el gobierno de ese país expropió la factoría.
Naturalmente, estos episodios dolorosos tienen sus analgésicos en la farmacia para ratificar la continuidad y desarrollo de la firma. En el curso del año lanzará dos camionetas eléctricas Blazer y Equinox, la Colorado Euro VI y en el 2025 tendrá en vitrinas una SUV de siete puestos llamada Spin, originaria de Brasil, la nueva Captiva que vendrá de China, además de las evoluciones del Joy.
Todos estos argumentos son reales e incuestionables, pero a todos los colombianos nos duele que una empresa de este arraigo cierre una fuente de trabajo, de desarrollo, de empuje a los autopartistas, de novedades tecnológicas y que, aunque siga ofreciendo el mismo menú le seguirá faltando el condimento de la cocina criolla, mientras nos habituamos a la carta internacional.
José Clopatofsky
DIRECTOR DE MOTOR
Más noticias en EL TIEMPO
Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.