En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Estos son los sectores que tendrían cambios en su presupuesto para el 2023
Plenaria de Cámara y Senado aprobaron una adición presupuestal por $ 16,9 billones.
La adición presupuestal es prácticamente un proceso similar al de la aprobación del presupuesto como tal. Foto: Archivo / EL TIEMPO
Anoche se aprobó el último debate en las plenarias de Cámara y Senado del proyecto que le adiciona al Presupuesto General de la Nación de este año unos 16,9 billones de pesos.
Con ello, se pasaría de tener 405,6 billones de pesos a 422,6 billones de pesos para este 2023. La idea es obtener más recursos para darle un empujón a la economía en medio de la desaceleración prevista.
Hasta el día en el cual fue presentada la ponencia para primer debate, se habían radicado 254 proposiciones con demandas de gasto por 79,3 billones de pesos, lo que según el ministerio de Hacienda obligó a realizar un exhaustivo esfuerzo de priorización para efectos de la adición planteada en este proyecto de ley.
La adición, que viene del recaudo derivado de la reforma tributaria que se aprobó a finales del año pasado, se distribuirá en 9,1 billones de pesos de inversión, 7,3 billones de pesos de funcionamiento y 500.000 millones de pesos de servicio de la deuda.
En palabras del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, la estrategia es que lo aprobado se ejecute de manera eficiente y efectiva y que lo que se adicione se encamine a la reactivación económica.
Adicional a ello, el ministro dijo que la adición es consistente con el cumplimiento de la regla fiscal. "En un escenario de desaceleración del crecimiento del PIB, como el que prevén la mayoría de los analistas y el Banco de la República para 2023, es viable aumentar la inversión pública para contener la pérdida de dinamismo de la actividad productiva. Ello es coherente con la regla fiscal, norma diseñada para que la dinámica del gasto público sea contraria al ciclo económico", dijo.
Finalmente, los mayores recursos de la adición presupuestal se irían para los rubros de la Educación (2,19 billones de pesos), la Salud y Protección Social (2,02 billones de pesos), Hacienda (1,29 billones de pesos) y Vivienda, Ciudad y Territorio (1,50 billones de pesos).
Para el Transporte irían 1,44 billones de pesos adicionales, para Minas y Energía otros 1,40 billones de pesos y Agricultura y Desarrollo Rural recibiría 1,31 billones de pesos.
También el rubro de la Defensa y Policía tendría 940.000 millones de pesos adicionales, Trabajo otros 928.000 millones de pesos y la Inclusión Social 724.000 millones de pesos.
Esta es la lista de los mayores recursos que tendrán los sectores en este 2023:
1. Educación 2,19 billones de pesos
2. Salud y Protección Social 2,02 billones de pesos
3. Vivienda, Ciudad y Territorio 1,50 billones de pesos
4. Transporte 1,44 billones de pesos
5. Minas y Energía 1,40 billones de pesos
6. Agricultura y desarrollo rural 1,31 billones de pesos
7. Hacienda 1,29 billones de pesos
8. Defensa y Policía 940.000 millones de pesos
9. Trabajo 928.000 millones de pesos
10. Inclusión Social y Reconciliación 724.000 millones de pesos
11. Ambiente y Desarrollo Sostenible 603.000 millones de pesos
12. Rama Judicial 540.000 millones de pesos
13. Información Estadística 400.000 millones de pesos
14. Presidencia 292.000 millones de pesos
15. Interior 250.000 millones de pesos
16. Organismos de control 218.000 millones de pesos
17. Justicia y del Derecho 208.000 millones de pesos
18. Comercio, Industria y Turismo 170.000 millones de pesos
19. Cultura 100.000 millones de pesos
20. Congreso 92.000 millones de pesos
21. Ciencia, Tecnología e Innovación 85.000 millones de pesos
22. Planeación 78.000 millones de pesos
23. Tecnologías de la Información y Comunicaciones 70.000 millones de pesos
24. Empleo público 32.000 millones de pesos
25. Relaciones Exteriores 10.000 millones de pesos
26. Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición 10.000 millones de pesos
Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda Foto:Cristian Garativo. Presidencia de la República
Cambios en los recursos de la adición:
En la ponencia para segundo debate se consideraron algunos cambios que modifican las asignaciones presupuestales de los siguientes sectores:
Inclusión Social (+ $100.000 millones): para atender el reconocimiento del subsidio de subsistencia a las madres comunitarias en el marco de los establecido en el PND 2022-2026, Colombia Potencia Mundial de la Vida; otorgar 2.000 cupos como ampliación de cobertura excepcional en la modalidad propia e intercultural de pueblos indígenas; y dar prioridad a la situación de emergencia en la que se encuentran los niños en la Guajira, mediante la atención y a la alimentación, salud y agua potable que lidera el ICBF en coordinación con el MSPS.
Interior (+ $100.000 millones): destinados a la Unidad Nacional de Protección para la adquisición de vehículos blindados para la protección de las personas en riesgo, y para la red integrada de comunicaciones mediante la renovación tecnológica.
Presidencia (+ $69.500 millones): 9.500 millones de pesos en el Departamento istrativo de la Presidencia de la República (Dapre) para atender requerimientos en adquisición de bienes y servicios; 10.000 millones de pesos en la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), en el Fondo de Programas Especiales para la Paz: Programa de Reintegración Social y Económica; y 50.000 millones de pesos en la Agencia de Renovación del Territorio (ART) destinados a la implementación de actividades para la reactivación económica, social y ambiental en las zonas focalizadas por los programas de desarrollo con enfoque territorial (Pdet).
Organismos de Control (+ $50.000 millones): para modernización informática y de herramientas de control fiscal de la Contraloría General de la República, así como el apalancamiento de créditos en cabeza del Fondo de Bienestar de este órgano de control.
Empleo Público (+ $32.000 millones): destinados al fortalecimiento de la infraestructura física y tecnológica de la ESAP, con el fin de ampliar su oferta educativa a nivel nacional.
Congreso de la República (+ $17.000 millones): para mejorar las condiciones de seguridad y protección en los desplazamientos de los servidores públicos y realizar otros ajustes al interior de los proyectos de inversión de la Cámara de Representantes.
Hacienda (- $ 332.400 millones): Estos recursos se reducen del Ministerio de Hacienda y Crédito Público para destinarlos a diferentes sectores, de acuerdo con las modificaciones presupuestales propuestas para segundo debate.
Planeación (- $36.000 millones): Reducción en el Departamento Nacional de Planeación en proyectos que no podrán ser ejecutados en la vigencia, lo que permite destinarlos a diferentes sectores, de acuerdo con las modificaciones presupuestales propuestas para segundo debate.
Se hace necesario estar atento a las redes sociales y canales de información del DPS. Foto:iStock
Artículos nuevos
En la ponencia para segundo debate se incluyeron tres artículos nuevos al proyecto. En primer lugar, el que busca que la Nación destine recursos del Presupuesto para financiar los déficits operacionales de los Sistemas de Transporte Público Masivo en un monto no inferior a un billón de pesos.
Otro que busca que la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) estructure, previa verificación de la Superintendencia Financiera, el cumplimiento de los requisitos para la istración y gestión de los sistemas integrales de riesgos, otorgar crédito directo, con o sin tasa compensada, a las empresas de distribución y comercialización de energía eléctrica de naturaleza oficial, mixta y/o privada, que hayan aplicado a la opción tarifaria regulatoria establecida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).
Y un tercero que busca que los excedentes y saldos no comprometidos del Sistema General de Participaciones al componente de salud pública, que se hayan generado con corte a 31 de diciembre de 2022, puedan ser destinados por los departamentos, distritos y municipios a concurrir, subsidiar y complementar el desarrollo de intervenciones colectivas en al marco de la Atención Primaria en Salud mediante estructuras funcionales y organizativas de los Equipos Básicos en Salud.