En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Cafeteros, en medio de los altos precios del grano, buscan alternativas para que el buen momento rinda

La carga interna del grano llegó a los 2'085.000, un precio que no alcanzaba desde hacía 16 meses. Los caficultores buscan alternativas para ahorrar y mantener la producción.

Caficultores en Colombia

Caficultores en Colombia Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Con el precio interno del café de Colombia en 2'085.000 pesos, valor que alcanzó el pasado miércoles y que no tenía desde el pasado 19 de abril de 2023, los caficultores nacionales buscan alternativas para mantener los ingresos y extender el impacto que han tenido las heladas de Brasil para aprovechar 'este agosto'.
Así como están los precios altos, el crecimiento de la actividad cafetera se destacó en el informe del producto interno bruto (PIB), que tuvo una variación total de 2,1 por ciento en el segundo trimestre. 
El cultivo tuvo en ese periodo un crecimiento del 25,8  por ciento, pero no solo la actividad ha tenido un desempeño notable, por el lado de la industria, la elaboración de productos de café presentó un incremento de 17 por ciento, frente a un año atrás, de acuerdo con el informe sobre PIB del Departamento istrativo Nacional de Estadísticas (Dane).
El crecimiento de los precios del café depende del precio internacional y del dólar, claves para que se mantenga sobre los dos millones de pesos durante la semana. Por ejemplo, el precio del dólar ha estado por encima de los 4.000 pesos desde el pasado 12 de junio y a lo anterior se suma que faltan pocos días para la cosecha.
En ese mismo sentido, el analista cafetero Guillermo Trujillo explica que es más que difícil prever y mantener las condiciones para que el precio interno sea de 2 millones de pesos o que en la Bolsa de Nueva York el contrato C de Colombia tenga los niveles actuales.
"Siempre en agosto pasa lo mismo, porque los mercados viven de la especulación y este es el momento en que se dan las condiciones. Lo que debería estar pasando más allá del precio es que la Federación Nacional de Cafeteros empiece a darles a los productores, sean grandes o pequeños, contratos por lo menos de una porción de  la cosecha para que cuándo el precio se descuelgue, la gente esté protegida", dijo.
El precio interno, de mínimo dos millones de pesos, es positivo para el sector. Además, hace un mes, cuando la carga estaba a 1'800.000, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, hablaba de una 'minibonanza'.
"Este precio es muy bueno; a este precio es bueno el negocio, de alguna manera, el ministro sí estaba en lo cierto y el mensaje de impacto positivo se da en las familias que van a tener una buena cosecha en el segundo semestre y que contrasta con el fuerte verano de enero y febrero y eso produjo una buena florescencia, ahora  el problema para los productores está en conseguir la mano de obra para esta cosecha", detalló.
Para Trujillo, este nivel de precios no es nuevo, sino que viene impulsado desde el 2023: "este año ha empezado a subir de manera escalonada desde marzo y se explica porque Vietnam tuvo un problema y eso afecta la categoría de las robustas y el otro tema que confluye es la expectativa de las heladas en Brasil. La cuestión es que si pasa algo no afecta a este año cafetero, sino el 2025", señaló.
Paisaje cafetero en la San Miguel de Planadas.

Paisaje cafetero en la San Miguel de Planadas. Foto:Camilo Jiménez / Suministradas Astrid Medina / EL NUEVO DÍA.

El experto añade que el café recolectado para este año cafetero ya hace parte de los inventarios, "pero como los mercado viven de la expectativa, si en Brasil llega a pasar algo, el mercado se mueve en compra y venta de futuros y se tiene que asegurar la proveeduría. Ahora la posición de más corto plazo está a más alto precio y eso refleja que el mercado considera que puede haber más escasez ahora que en seis meses".
Sobre el precio y las ganancias, Trujillo apunta que los pequeños productores ven los ingresos mientras los grandes sí hablan de rentabilidad, también costo de a finca, de la recolección y el beneficio. "Hoy un productor grande sobre ventas está ganado el 35 por ciento y hay muy pocos negocios que tengan esa rentabilidad".
Para que las cosas sigan por buen camino se debe retomar la idea de que la contribución sea del 5 por ciento constante  para darle ingresos al Fondo Nacional del Café y proveer de bienes públicos a los cafeteros, "el resto es para llevarlo a una cuenta de estabilización que guarde los recursos en TES para que el  día que haya que  defender el precio interno porque se baja, se gira desde esa cuenta. Porque no podemos dejar que cada que hay bonanza las ganancias sean para los cafeteros y las pérdidas para la sociedad colombiana", agregó.
A pesar de lo rápido que se prepara un café instantáneo, las propiedades son diferentes al molido.

A pesar de lo rápido que se prepara un café instantáneo, las propiedades son diferentes al molido. Foto:iStock

'Hay que ser juiciosos con el dinero que está llegando' 

Francisco Gutiérrez, caficultor de Génova, Quindío explica que las razones del precio interno están en la situación ambiental internacional que tiene Brasil con heladas y sequías mientras que en Vietnam están las sequías y eso ha hecho que el mercado se mantenga al alza.
"Por ahora lo que vemos es que todo parece indicar que habrá una escasez de materias primas de café para el próximo año, los comparadores ya están viendo esta situación y los grandes tostadores están reaccionando a esto. El precio no es que esté alto, está justo, porque producir una arroba de café cuesta alrededor de 130.000 pesos y venimos de mucho tiempo atrás con unos precios bajos y complicados, por bajas producciones, por clima y todo. Ahora lo que está pasando es que nos están conjugando dos cosas buenas: el clima y un buen precio", detalló.
Para Gutiérrez, las familias cafeteras estarían viendo este efecto positivo hasta más o menos dos años, porque "si las cosas siguen así en Brasil este año, se afecta la cosecha del otro año. Ahora tenemos que ser muy juiciosos con la plata que llegue, para mantener las fincas, para fertilizar y hacer renovaciones porque todo esto nos dará las condiciones para estar bien y manejar lo mejor posible los fondos por largo tiempo".
Flor Matilde Sacristán, exdirectiva departamental de Cundinamarca y caficultora manifestó que este precio es un alivio  para los productores, estamos viendo una reacción, "ya que año y medio o dos atrás tuvimos precios de tres millones o promedios de 2'800.000, pero veíamos que los fertilizantes nos quitaban casi el ingreso y todo subió; la mano de obra y todo nos costó más. Esta reacción nos ayuda para cubrir nuestras deudas en el banco", manifestó.
Sobre la producción expuso que la idea es tener lotes que permitan una producción sostenida, para enfrentar esos efectos que tienen el alza y baja del  precio del café.
"Otra forma es el Fondo Nacional del Café, que se alimenta de recursos del mismo café que se exporta, para que cuando baje el precio en bolsa en relación a los costos que se tienen por carga, ese fondo apoye esos costos, pero sería ideal que nos apoyaran los tostadores y el Gobierno", propone.
Para el futuro Sacristán espera que se pongan en marcha los proyectos de tostión y de valor agregado desde las fincas para mejorar los procesos de exportación.

Más noticias 

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.