En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
El camino que tiene la junta del Banco de la República tras el alza de la inflación al 7,18 %
Excodirectores de la junta del Emisor aconsejan cuál puede ser la decisión teniendo en cuenta que en junio registró una leve alza.
El Banco de la República redujo el pasado 28 de junio en su Junta Directiva la tasa de interés de política monetaria a 11,25 por ciento, este fue su quinto en serie en el año.
Ese recorte de 50 puntos básicos, se dio luego de que cuatro codirectores votaran a favor de la decisión final de una reducción, y dos lo hicieron por una reducción de 75 puntos, entre ellos, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.
De acuerdo con el gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, la política monetaria está acorde para conducir la inflación a la meta a mediados de 2025 y como la inflación anual en mayo se mantuvo inalterada en 7,2 por ciento, mientras que la inflación anual sin alimentos ni regulados se redujo de 6,4 por ciento a 6,1 por ciento se tomó la decisión.
"La inflación anual de alimentos superó lo previsto al aumentar de 3 a 4,4 por ciento", dijo Villar.
Ahora, tras conocer el resultado del costo de vida de los colombianos y su variación anual en el sexto mes del presente año fue de 7,18 por ciento; lo que estuvo levemente por encima del registrado en mayo, cuando fue de 7,16 por ciento anual, el Banco tendrá que tomar una nueva decisión sobre las tasas al final del mes.
Hay que tener en cuenta que solo en junio la variación de la inflación fue de 0,32 por ciento, mientras que en lo que va corrido del presente año el dato es de 4,12 por ciento. Además, las expectativas de los analistas del mercado apuntaban a que el dato fuera a la baja y se situara alrededor del 7,13 por ciento al cierre del sexto mes del 2024, apenas 0,03 puntos frente a lo registrado en abril (7,16 por ciento).
Banco de la República Foto:Banco de la República
¿Qué se debe hacer?
De acuerdo con un excodirector de la junta del emisor, el Banco de la República debería frenar el proceso de reducción de las tasas de interés. "La preocupación central debe ser el control de la inflación, que a su vez es fundamental para promover el crecimiento a largo plazo", explicó.
Además apuntó que la lenta reducción de las tasas de interés en Estados Unidos podría contribuir a una depreciación del peso y generar un aumento de la inflación, si se reducen significativamente las tasas domésticas.
"Mantener la postura de la política monetaria, en combinación con un fortalecimiento de la postura fiscal, es esencial para reducir el costo del financiamiento y promover el crecimiento en el mediano y largo plazo", agregó.
De otro lado, Carolina Soto, excodirectora de la junta del Banco de la República, explicó que los resultados de la inflación sorprendieron al alza y que lo que se esperaba, era que se mantuviera una ligera reducción frente al mes de mayo.
"Sin embrago vemos que prácticamente la inflación lleva dos meses estancada, pero ese estancamiento está en los niveles persistentes sobre el 7 por ciento y deberían ser transitorios. El banco así los tiene contemplados, porque al ver las distintas canastas que componen al indicador, vemos el alza sobre los energéticos, las tarifas de la luz, del gas y por qué los combustibles aún presentan una inflación alta a pesar de que ya se terminó el ajuste" señaló.
Soto enfatizó en que además hay unos alimentos que registraron incrementos importantes y que jalonaron a esa canasta para tener un alza más de la esperada.
"En el caso de los servicios hubo una reducción, pero está cerca del 8 por ciento y esto está explicado por el arrendamiento que ha hecho que persista en esos niveles", dijo.
Para la economista, el Banco debe esperar a que estos fenómenos se decanten, como es el caso de los mayores costos de energía, del Fenómeno del El Niño y su incidencia en los alimentos y también el efecto del arriendo y el salario mínimo para que la inflación siga cediendo.
"Yo creo que el Banco de la República mantendrá su postura de seguir ajustando la tasa de interés y espero que reduzca la tasa de interés de política monetaria en otros cincuenta puntos básicos en el mes de julio", apuntó.
Carlos Gustavo Cano, otro de los excodirectores del emisor expuso que confía, como siempre, en las decisiones que en materia de política monetaria tome la junta del banco central. En tanto su independencia se respete y acate.
"En cuanto a mi opinión, se debería detener por lo pronto la reducción de tasas. La debilidad del crecimiento obedece, en vez de a las tasas, de lejos, a la crisis de confianza que aqueja a todos los agentes económicos - consumidores y empresarios- en las políticas referentes a la marcha del aparato productivo. Que constituyen la fuente primaria de la incertidumbre nacional", sentenció.