En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Emisor dice que la tasa de interés debe seguir bajando sin exceder los 50 puntos y según el comportamiento de la inflación
Además en la última reunión del Banco de la República, se anunció un aumento en el pronóstico de crecimiento del PIB, pasando al del 1,8%.
Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda y Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, al término de la junta directiva de la entidad de marzo del 2024. Foto: Banco de la República
Los de la Junta Directiva del Banco de la República están en conceso sobre la importancia de mantener la prudencia en el proceso de los recortes a la tasa de interés, teniendo en cuenta los riesgos que existen sobre el comportamiento de la inflación.
El emisor señala en las minutas de su ultima reunión que la tendencia decreciente que la inflación ha venido mostrando en los Estados Unidos y en otras economías desarrolladas, permiten anticipar condiciones de financiamiento externas más holgadas y una expectativa de políticas monetarias más acomodaticias por parte de los bancos centrales de dichos países.
Ese pronostico de crecimiento mejora, pues en el pasado abril el equipo había pronosticado un 1,4 por ciento para el PIB en 2024.
En la sesión pasada, el emisor ajustó la tasa de interés de política monetaria a 10,75 por ciento teniendo en cuenta la inflación anual en junio y la recuperación durante el segundo trimestre del Producto Interno Bruto.
El grupo reiteró que hay unos factores que permiten seguir encaminando la política monetaria hacia una postura menos contractiva, pero advirtió que una reducción de la tasa de interés de política que exceda 50 puntos básicos (pbs) podría no ser sostenible en el tiempo, y comprometería la continuidad del proceso.
Incluso prevén que los niveles de actividad económica continuarían recuperándose para alcanzar un crecimiento de 1,8 por ciento en 2024.
En esa sesión, la Junta Directiva fue unánime respecto a la necesidad de continuar reduciendo la tasa de interés de política con el fin de estimular la actividad económica.
"La Junta reconoce que se han conformado condiciones propicias para seguir llevando la política monetaria hacia una postura menos contraccionista. Así lo confirman la tendencia decreciente de la inflación total y básica, el moderado ritmo de crecimiento económico, la fuerte reducción observada en el déficit en cuenta corriente y la perspectiva de un posible relajamiento de las condiciones financieras globales", exponen.
En el caso de las expectativas de inflación a 12 meses obtenidas a partir de la encuesta del Banco a los analistas en julio, estas se redujeron de 4,3 por ciento a 4,2 por ciento con respecto a la encuesta de junio.
Mientras que las de 24 meses se mantuvieron inalteradas en 3,4 por ciento en la mediana de la muestra. "Por su parte, aquellas que se derivan de los mercados de deuda pública cayeron para todos los plazos", añaden.
En ese mismo sentido agregan que la inflación anual aumentó levemente, de 7,16 por ciento a 7,18 por ciento, entre mayo y junio, mientras que la inflación básica sin alimentos ni regulados descendió de 6,1 por ciento a 6,0 por ciento.
Sede del Banco de la República en el centro de Bogotá (carrera 7a. con Calle 13), donde opera desde 1950. Foto:El Tiempo / cortesía
Evolución de la inflación
Los de la Junta acordaron la importancia de mantener la prudencia en el proceso de recortes a la tasa de interés, en vista de los riesgos que subsisten sobre el comportamiento de la inflación.
"Entre estos destacan la evolución de los precios de los alimentos, el insostenible costo fiscal de continuar posponiendo aumentos en algunos precios y tarifas de bienes y servicios regulados, la rigidez a la baja de la inflación en algunos servicios, y posibles presiones cambiarias ante la volatilidad de las condiciones externas", destacaron.
El grupo reiteró que en razón a los riesgos que subsisten sobre el comportamiento de la inflación, entre ellos anotan la inflación de servicios que continúa en niveles elevados cercanos al 8,0 por ciento, debido a la rigidez de rubros tan importantes como los arrendamientos y la comidas fuera del hogar.
Además señalan que no pueden darse por descontadas las presiones cambiarias en un ambiente de elevada incertidumbre externa y volatilidad del precio del petróleo.
Añaden que las primas de riesgo para el país son relativamente altas en un contexto de perspectivas fiscales desafiantes y que generan incertidumbre para la actividad económica y para la inversión.
"Un recorte de 50 pbs de la tasa de interés de política es significativo, el cual se traduce en una reducción de la tasa de interés real que la coloca por debajo de los niveles de tasa de interés real de intervención de países como Brasil y México que tienen tasas de inflación más bajas que las de Colombia", detalla el emisor.
Sobre el alza de la inflación de alimentos, se detalla que es el incremento de 4,4 a 5,3 por ciento, se dio debido a fenómenos climáticos que afectaron los precios de algunos alimentos perecederos.
"Lo anterior fue compensado por la menor inflación de regulados que se redujo de 13,7a 13,3 por ciento, al igual que por el descenso de 1,7 a 1,4 por ciento de la inflación anual de bienes diferentes a alimentos y regulados, favorecida por una buena oferta a nivel mundial y por la apreciación del peso", estipulan.
De otra parte en la junta añaden que los indicadores de actividad económica sugieren que el PIB habría continuado su senda de recuperación durante el segundo trimestre del año, con comportamientos dispares entre sectores.
"El sector primario y algunos servicios asociados con el sector público y entretenimiento han mostrado un buen desempeño. En contraste, las actividades secundarias, que comprenden industria y construcción, continúan mostrando crecimientos anuales negativos, pero con variaciones mensuales que comienzan a mejorar", señala el Banco de la República.