En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
El medio millón de pesos del salario mínimo que los trabajadores no ven
La carga para el empleador frente a un trabajador que gana el mínimo no se limita al $ 1'160.000.
En la actualidad, el salario mínimo es de $ 1’160.000 tras el aumento del 16 % en diciembre de 2022. Foto: iStock
Mientras los empleadores, por cada trabajador que gana el salario mínimo, deben pagar 1,8 millones de pesos, los empleados reciben medio millón menos, así lo recuerdan los observatorios Laboral y Fiscal de la Universidad Javeriana.
Los grupos académicos presentaron un análisis sobre esta diferencia en plena negociación del ajuste de la remuneración básica que regirá a partir del próximo 1.º de enero en Colombia.
En su documento, el grupo de trabajo resalta que esa distancia entre lo que gasta el empleador y lo que verdaderamente recibe el asalariado ayuda a explicar los riesgos que tendría sobre el empleo en el país un incremento que podría ser desproporcionado
"Si bien la intención es proteger a los trabajadores y asegurar condiciones dignas, es esencial considerar las posibles repercusiones para las empresas y para el empleo de las personas que ganan menos del mínimo o sus condiciones hacen que no coticen a seguridad social y reciban toda la cifra monetaria que se pacta con el empleador directamente", dicen.
El observatorio desmenuza los diferentes componentes de ese pago que hacen las empresas para explicar por qué lo que estas desembolsan es casi 40 por ciento más de lo que llega al bolsillo de los trabajadores.
Si bien al empleado le pagan un salario de 1'160.000 pesos, a lo que se suma el auxilio de transporte de 140.000 pesos, lo que le daría un total de 1'300.000 pesos mensuales, la diferencia está en que empleador debe pagar un 12 por ciento de la cotización a pensiones , un 4 por ciento de la cotización a cajas de compensación familiar y parte de la cotización a riesgos laborales, que fluctúa entre 0,52 por ciento y 4,3 por ciento del salario mínimo.
Además, hay que sumarle las prestaciones sociales como cesantías, los intereses de estas, una prima de servicios y las vacaciones, lo que les daría a las empresas un costo de 1'800.000 pesos.
Primera reunión de la comisión para definir salario mínimo 2024. Foto:Ministerio de Trabajo
El análisis destaca que aunque muchos trabajadores desconocen la existencia y función de las cajas de compensación o la parte que debe asumir el empleador en las cotizaciones al sistema de salud, riesgos laborales y pensiones, esos valores se cancelan igual mes a mes y hacen parte de las obligaciones de las empresas.
Además, la complejidad se intensifica cuando, en el caso de Colombia, se usan escalas salariales medidas en salarios mínimos mensuales legales vigentes (s. m. m. l. v.), o como sucede en el caso de las cotizaciones a seguridad social, que definen diferentes grupos, como los que ganan menos de 1s. m. m. l. v., entre 1 y 2 s. m. m. l. v., entre 4 y 10 s. m. m. l. v. y más de 10 s. m. m. l. v.
Las cuentas que no se ven en el salario mínimo
Los empleadores entonces deben sumar al salario mínimo de 1'160.000 pesos, los 140.600 pesos del auxilio transporte, también 58.000 pesos por el concepto de dotación, que es definido como una muda de ropa y un par de zapatos cada tres meses.
De igual manera, hay que sumar los 139.200 pesos de pensiones, 96.667 pesos por cesantías y 11.600 pesos por los intereses de las cesantías, 96.667 pesos de prima, 48.372 pesos de vacaciones, 46.400 pesos de caja de compensación y 6.055 pesos de riesgos laborales. En total, esto suma 1'803.561 pesos.
Los observatorios destacan que si en Colombia se hace un incremento excesivo, se podría no solo condenar a muchas empresas a dificultades financieras, sino también afectar el empleo total.
"Aumentaría los trabajadores informales o generaría un impacto negativo en la economía en general. Es crucial reconocer que un salario mínimo más alto no siempre se traduce en beneficios tangibles para los trabajadores más vulnerables", destacan .
Por otro lado, retoman la idea de que muchas cosas de la vida nacional están ligadas a salarios mínimos y destacan que "no tiene sentido que mientras se negocie el salario mínimo, de forma paralela se negocien las multas de tránsito (y otras). La función del salario mínimo debe ser regular el mercado del trabajo, eso y nada más".
Inician reuniones para definir aumento del salario mínimo para 2024