En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

En 14 años, más de 1.200 periodistas han sido asesinados en el mundo

La FLIP, en Colombia, tiene documentadas 505 violaciones a la libertad de prensa este año.

Hoy las y los periodistas enfrentan amenazas físicas, encarcelamiento, secuestro y tortura.

Hoy las y los periodistas enfrentan amenazas físicas, encarcelamiento, secuestro y tortura. Foto: Unesco

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El pasado 28 octubre, Fredy López Arévalo, director de la Revista Jovel y conductor de noticias en XERA-Radio, fue asesinado por un sicario en la puerta de su casa, en San Cristóbal de las Casas, estado de Chiapas.
Y este fin de semana, Alfredo Cardoso Echeverría, fotoperiodista de la página Dos Costas de Guerrero Periodismo Plural, falleció tras haber recibido cinco impactos de bala, dos días antes, cuando fue secuestrado en su vivienda en Puerto Acapulco, por un grupo de encapuchados. Ese mismo día había sido encontrado con vida, pero no logró sobrevivir.
Ellos son dos de los diez periodistas asesinados en México en lo corrido del 2021 y entraron a hacer parte de los más de 1.200 periodistas, hombres y mujeres, asesinados en el mundo en los últimos 14 años.
Con esta nefasta cifra se conmemora hoy, 2 de noviembre, el Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra los periodistas. La Unesco lidera los actos virtuales y presenciales con la campaña #ProtegerALosPeriodistas y llama la atención sobre "la urgencia de investigar y perseguir las amenazas, ya sean en línea o físicas, para proteger a quienes comunican".
El informe que la Unesco viene trabajando sobre libertad de expresión señala que la impunidad en los casos de asesinatos, a nivel global, llega al 87 por ciento, sin tener ninguna mejora en comparación con los años anteriores.
Así mismo, resalta que además de los asesinatos, hoy las y los periodistas enfrentan, con mayor frecuencia, amenazas físicas, encarcelamiento, secuestro, tortura y otras agresiones físicas, hasta el acoso con una creciente cifra en el mundo digital, en el que las mujeres son las principales víctimas.
Precisamente, en la encuesta realizada para el informe que elabora Unesco, el 73 por ciento, de las 625 mujeres periodistas consultadas, aceptó haber sufrido acoso o alguna violencia en línea, y el 20 por ciento dijo que esa violencia se materializó con ataques o maltrato.
625 mujeres periodistas consultadas, aceptó haber sufrido acoso o alguna violencia en línea.

625 mujeres periodistas consultadas, aceptó haber sufrido acoso o alguna violencia en línea. Foto:Unesco

Por su parte, la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, recordó que en nuestra región, América, la libertad de prensa se ha visto seriamente golpeada con constantes amenazas contra periodistas en Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, México, Nicaragua, Perú y Venezuela.
La Asamblea General de la SIP, celebrada la tercera semana de octubre, consignó en una resolución que "México continúa siendo uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo" y que allí prevalece un alto índice de impunidad.

El preocupante panorama en Colombia

En el caso de Colombia, la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, tiene documentadas 505 violaciones a la libertad de prensa, en lo corrido del 2021, y sigue trabajando para que se esclarezcan los crímenes de varios periodistas de regiones, ocurridos en los últimos años.
Precisamente, la FLIP recordó este martes que en el país la impunidad en casos de asesinatos de periodistas alcanza el 78,8 %, lo que ahonda el contexto de violencia contra la prensa. La fundación denunció el "ambiente de impunidad de estos crímenes en Colombia", que alcanza el 98 % cuando se trata en casos no resueltos de amenazas contra periodistas.
En los últimos cinco años, han sido asesinados ocho periodistas en Colombia, mientras que en 2011 y 2015 asesinaron a siete, lo que muestra una tendencia contraria a la disminución del 20 % en el número de asesinatos a periodistas en el mundo entre 2016 y 2020.
"Esto evidencia la violencia contra la prensa y la persistencia de los homicidios como la forma más severa de silenciamiento", aseguró la FLIP en un comunicado.
En el 78,8 % de los 163 crímenes de periodistas cometidos en Colombia entre 1938 y 2021 no se ha obtenido ninguna condena y solo en una ocasión ha habido "justicia plena", lamentó la FLIP, que considera que esta impunidad "genera un ambiente de permisividad".
El asesinato más reciente fue el del periodista Marcos Montalvo, perpetrado en Tuluá (suroeste) el 19 de septiembre, un homicidio que, según denunció la FLIP, fue motivado por su trabajo. Por otro lado, "las amenazas han ido en aumento hasta consolidarse como la agresión más recurrente contra periodistas", manifestó la fundación.
EL TIEMPO

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.