La Jurisdicción Especial para la Pas (JEP) abrió una sublínea de investigación sobre las violencias contra niños y niñas con orientaciones sexuales, identidades de género y expresiones de género diversas, que sufrieron víctimas que fueron reclutadas por la exguerrilla de las Farc.
Así lo anunció la entidad en el auto SRVR-LRG-T-032, en donde también se presentó la caracterización de las 400 víctimas que, hasta el momento, se han acreditado en el caso 07 que lleva esa jurisdicción por el reclutamiento y utilización de menores en el conflicto.
El anuncio de la apertura de esta sublínea de investigación fue hecho por la magistrada Lily Rueda, relatora del caso 07, durante la entrega del informe 'A nadie le deseo lo que viví: informe sobre reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes con orientaciones sexuales, identidades de género y expresiones de género diversas en el conflicto armado en Colombia', presentado por la Corporación Caribe Afirmativo, el pasado 10 de febrero.
“La Sala ha encontrado un llamado concreto a visibilizar las experiencias de vida, las demandas de justicia y las afectaciones sufridas -y hasta hoy silenciadas- de víctimas de reclutamiento que tienen una orientación sexual diversa. Ellos y ellas, por primera vez en su vida, se acercan a un sistema de istración de justicia a contar su historia. Para responder adecuadamente a sus necesidades, estas violencias se analizarán como una sublínea en la investigación de violencia sexual y de género”, expuso la magistrada Rueda.
¿En qué avanzado la investigación por reclutamiento?
Según informó la JEP en su momento, en medio del conflicto armado habrían sido reclutados a la fuerza al menos 18.677 menores de edad entre 1996 y 2016. Y en el auto SRVR-LRG-T-032 de 2022, la entidad presentó el análisis del subregistro de estos hechos y encontró que para el periodo analizado la estimación de subregistro da cuenta de que fueron entre 19.253 y 23.811 los niños y niñas reclutados por esa antigua guerrilla.
Sin embargo, como víctimas acreditadas dentro del caso, hasta ahora solo van 400 personas de las cuales 216 fueron reclutadas siendo menores de edad y 184 son familiares de niñas y niños reclutados, quienes en su mayoría están buscando a sus familiares desaparecidos.
En la caracterización de esas 400 víctimas, se ha obtenido información sobre 332 niños y niñas que fueron reclutados, de los cuales el 52% eran niños y el 48% niñas. La JEP también identificó que el 70% de estos niños y niñas fueron reclutados teniendo 14 años o menos.
Del mismo modo, 68 víctimas acreditadas han puesto en conocimiento de la Sala hechos de violencia sexual y de género, con prevalencia de hechos de aborto forzado (42.6% de los casos), anticoncepción forzada (35%) y carnal violento o abusivo (53%).
En cuando a las personas desaparecidas, la Sala de Reconocimiento de la JEP ha documentado y enviado a la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) 98 casos con el fin de contribuir a su búsqueda e identificación.
Así mismo, con el Instituto de Medicina Legal y la UBPD se avanza en la identificación de 46 cuerpos recuperados en el cementerio de La Unión Peneya, en Caquetá, que podrían corresponder a niñas, niños y jóvenes que habrían sido reclutados.
Sobre las zonas en donde más fueron reclutados niños, se ha encontrado que el 30,12 % de las personas fueron víctimas de este delito en Meta, el 15,06% en Caquetá y el 8,43% en Guaviare.
De otra parte, en el marco de este caso la JEP ha recibido 45 informes con detalles de delitos asociados al reclutamiento, particularmente sobre la desaparición forzada y la violencia sexual y de género.
Además del balance de avances hasta la fecha, la JEP definió la metodología y el calendario para recibir las versiones voluntarias de 73 exintegrantes de las Farc comparecientes en el caso 07.