En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Piden a JEP investigar como patrón criminal ‘falsos positivos’ urbanos de Comuna 13 en Medellín
La entidad indicó que esos hechos tuvieron características particulares y reportó al menos 26 casos.
Diligencia de la JEP en la Comuna 13 de Medellín. Foto de archivo. Foto: Guillermo Ossa
En medio de la investigación que adelanta la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) sobre las ejecuciones extrajudiciales conocidas como ‘falsos positivos’ en Colombia, la Procuraduría General de la Nación le pidió a la jurisdicción investigar los casos ocurridos en San Javier, que es la Comuna 13 de Medellín y en la región de Valle de Aburrá como un nuevo patrón macrociminal para ser investigado en busca de sus máximos responsables.
“Existe una necesidad de que la magistratura entre a investigar, y de ser procedente, determinar la correspondiente imputación a los comparecientes que cumplan los requisitos para una máxima responsabilidad o participación determinante, con base en el patrón urbano de macrocriminalidad”, indicó el órgano de control en un documento.
Jairo Acosta, procurador delegado ante la JEP, le indicó a la jurisdicción que estos asesinatos cometidos por el Ejército Nacional tuvieron características especiales en cuanto a la modalidad de ejecución, contexto y tipo de víctimas, por lo cual consideró que estos casos podrían tratarse de una modalidad de patrón única, que inició desde 2002.
Calles de la Comuna 13, de Medellín. Foto:Jaiver Nieto / EL TIEMPO
“Este despliegue operacional concluyó en once acciones en las comunas de Medellín y el Valle de Aburrá durante el año 2002, las cuales se vieron acompañadas por serias denuncias de violaciones a los derechos humanos y sobre la participación de las fuerzas de seguridad del Estado en operaciones contrainsurgentes en alianza con grupos paramilitares”, se lee en el documento enviado por la Procuraduría.
Así mismo, Acosta citó la ocurrencia de por lo menos 26 casos de ‘falsos positivos’ en zonas urbanas que no aparecen en el registro oficial por haberse clasificado sin tener en cuenta las características particulares sobre las cuales llamó la atención el Ministerio Público.
Personas reportadas como desaparecidas en la zona conocida como La Escombrera, en Medellín. Foto:EFE Archivo / EL TIEMPO
“La alta afectación en Medellín, en comparación con los otros municipios, es un indicador de que el fenómeno de ejecuciones extrajudiciales durante 2002 y 2003 se concentró en un territorio urbano cuya caracterización merece una especial atención”, añade el documento de observaciones.
De otra parte, la Procuraduría también hizo otras solicitudes frente al subcaso Antioquia del macrocaso 03 de la JEP, que es el que investiga las ejecuciones extrajudiciales. Sobre este subcaso, el órgano de control pidió tomar medidas urgentes para atender de manera prioritaria y con enfoque diferencial de género a las mujeres víctimas para efectos de constatar posibles hechos relacionados con violencias basadas en género.