En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

'A menos que la erradicación de la pobreza se convierta en una prioridad, Colombia nunca conocerá la paz': ONU

El relator especial sobre extrema pobreza y derechos humanos dijo que en Colombia no habrá paz mientras persista la segregación social.

Olivier De Schutter, relator especial de la ONU sobre extrema pobreza y derechos humanos

Olivier De Schutter, relator especial de la ONU sobre extrema pobreza y derechos humanos Foto: ONU Derechos Humanos

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La pobreza y discriminación generalizada son consecuencias y a la vez causas del conflicto armado colombiano, según lo expresó este 4 de septiembre Olivier De Schutter, relator especial de la ONU sobre extrema pobreza y derechos humanos, quien añadió que la segregación generalizada hace que “un niño nacido en una familia pobre tarde once generaciones en ganar un salario promedio”.
De Schutter, quien sostuvo varias reuniones en Bogotá, Soacha, Ciudad Bolívar, Cali y Buenaventura, recalcó que si la erradicación de la pobreza no se convierte en una prioridad para la sociedad colombiana, “el círculo vicioso de la pobreza y el conflicto continuará, y el país nunca conocerá la paz".
El relator, quien concluyó este miércoles una visita a Colombia, sostuvo que el conflicto armado ha limitado el desarrollo socioeconómico del país y que la falta de oportunidades de educación y empleo hace que las personas pobres sean un “blanco fácil” para los grupos armados ilegales, que los reclutan.

El conflicto armado genera afectaciones como el desplazamiento forzado, y las víctimas de este hecho victimizante son de las más pobres y vulnerables de Colombia. Foto:Archivo EL TIEMPO

Sobre cómo el conflicto causa más pobreza, De Schutter citó como ejemplo el hecho de que la violencia y los grupos armados generan desplazamientos y confinamientos forzados, lo que les imposibilita a las comunidades acudir a la escuela, al trabajo o a los centros de salud.
Las bandas criminales también están vaciando las cajas de los pequeños negocios a través de ‘vacunas’ y los bolsillos de las personas desesperadas a través del ‘gota a gota’ o ‘paga diarios’: De Schutter
Pero además, habló de la extorsión -que según cifras del Ministerio de Defensa viene en aumento- y de cómo esta también empobrece a sus víctimas.
"En toda Colombia, las bandas criminales también están vaciando las cajas de los pequeños negocios a través de ‘vacunas’ y los bolsillos de las personas desesperadas a través del ‘gota a gota’ o ‘paga diarios’”, sostuvo.

Sistema de estratos de Colombia es ‘segregación institucionalizada’: De Schutter

Durante una rueda de prensa en la que comunicó algunos hallazgos preliminares de su visita al país, De Schutter también se refirió al sistema de estratos en Colombia, que clasifica los barrios entre los estratos 1 al 6, siendo el primero el más pobre y el último el de mayores ingresos.
Para el relator esta política de planificación es "segregación social institucionalizada" al considerar que se convierte en un obstáculo importante para erradicar la pobreza.
"Aunque la idea de que los residentes de los estratos altos paguen más por sus servicios públicos para así subvencionar a los de los estratos bajos es loable, la consecuencia no deseada ha sido mantener a la gente encerrada en sus barrios y municipios", dijo el experto, quien añadió que esto hace que las personas ricas y las pobres vivan en “mundos separados” que muy rara vez se encuentran.
"Teniendo en cuenta lo poco que se relacionan las personas de distintos grupos de ingresos en Colombia -en la escuela, en el lugar de trabajo o en los espacios públicos-, no es de extrañar que un niño nacido en una familia pobre tarde once generaciones en ganar un salario promedio”, cuestionó.
Por otra parte, el relator de la ONU resaltó los planes que ha anunciado el Gobierno de avanzar hacia un Registro Universal de Ingresos.
Así mismo, destacó los esfuerzos para aplicar una fiscalidad más progresiva, y dijo que sería positivo que se aprueben reformas de la salud y la educación, en el sentido de que permitan un mejor a esos derechos para las personas más pobres.

Implementación de la paz

Se consolidará a Bogotá como líder en la implementación de los acuerdos de paz.

Manifestación en favor de la paz en Colombia (foto de archivo) Foto:Afp

Entre sus llamados al Estado colombiano, De Schutter pidió que se cumpla plenamente el acuerdo de paz de 2016, e hizo especial énfasis en el punto 4 del acuerdo en lo relativo al problema de drogas y la sustitución de cultivos.
Al respecto el relator indicó que “proporcionar a los campesinos (cocaleros) una asistencia financiera y técnica no basta para que funcione la sustitución de cultivos", algo para lo cual también es necesario “un mejor al crédito y a los mercados, y obtener un precio decente por sus productos".
En este mismo sentido, también instó a la comunidad internacional a apoyar los esfuerzos del país para tener un enfoque basado en derechos humanos en lugar de mantener la “guerra contra las drogas”, que ha tenido, según dijo, impactos y costos enormes para la sociedad colombiana.

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.