En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Exclusivo suscriptores

Colombia tendrá un segundo satélite en órbita al finalizar el año

El objetivo del activo espacial será la toma de imágenes sobre el territorio con fines científicos.

Imagen en órbita del primer satélite lanzado, se estima que se ubica a 490 kilómetros de altura sobre la Tierra

Imagen en órbita del primer satélite lanzado, se estima que se ubica a 490 kilómetros de altura sobre la Tierra Foto: FAC

Alt thumbnail

SUBEDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Para el periodo entre noviembre y diciembre de este 2022 se tiene previsto poner en órbita el segundo satélite de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), que se está ensamblando (componentes y subsistemas) en las instalaciones de GomSpace A/S en Dinamarca.
El objetivo y la misión de este activo espacial será la toma de imágenes sobre el territorio colombiano y el análisis de gases de efecto invernadero a través de dos sensores que van en el satélite, los cuales cuentan con tecnología de punta para captar imágenes milimétricas con máxima calidad y nitidez.
Para los grupos de científicos, y en este caso de la FAC, “el monitoreo de los gases de efecto invernadero es de vital importancia para identificar y establecer estrategias para la reducción de contaminantes y evitar el calentamiento global”, le aseguró a EL TIEMPO uno de los encargados del proyecto.
De hecho, el satélite llevará el nombre de Chiribiquete, en honor al parque nacional, “considerado una riqueza única de Colombia”, dijo la fuente.
El proyecto es liderado por la Jefatura de Operaciones Especiales de la FAC, que tiene como prioridad fortalecer las capacidades espaciales en Colombia y que estuvo al frente de desarrollar el primer satélite.
La idea es que Chiribiquete sea operado y monitorizado desde el Centro de Operaciones Espaciales de la institución, el cual se decidió que esté en la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, en Cali, Valle del Cauca.
Desde lo que en el argot aeronáutico se llama ‘cuarto limpio’ se adelanta en Dinamarca el proceso de ensamble del satélite, que “sigue un procedimiento de alto rigor, el cual debe realizarse bajo condiciones ambientales controladas de cantidad de partículas por millón, temperatura, humedad, presión, entre otras”, se lee en el informe preliminar al que tuvo este diario.
Con este proceso, cada uno de los componentes, desde su línea de fabricación hasta su disposición final, “cumplirá con los más altos estándares de limpieza, pureza, y así acreditarse como elementos capaces de soportar las extremas condiciones del espacio exterior”, señala el documento.

Órbita terrestre

Según la FAC, el proceso de ensamblaje avanza en el tiempo estimado, y agrega que a las instalaciones de GomSpace llegó la primera carga útil (sensor), “luego de haber superado satisfactoriamente todas las pruebas requeridas, que aseguran el buen funcionamiento y garantizan su correcta operación en la órbita terrestre”.
Esta carga útil permitirá obtener imágenes de todo el territorio colombiano, para uso de la FAC y entidades gubernamentales y privadas.
En el futuro, esas imágenes detectadas podrían ser utilizadas por científicos de la rama, del medioambiente, “y determinar zonas de alta contaminación, por citar un ejemplo, y así tomar acciones para frenar la afectación y el daño ambiental”, afirmó el experto.
De Chiribiquete, por estar en pleno proceso de ensamblaje, no se pueden entregar mayores detalles técnicos, pero es claro que tendrá mayor capacidad que el primer satélite denominado FACSAT-1, que está compuesto por tres cubos, un lente con resolución de 30 metros por pixel y una vida útil de tres a cinco años.
Este satélite, que también fue ensamblado en Dinamarca, entró en órbita desde el Satish Dhawan Space Centre, en la India (28 de noviembre de 2018), a bordo del cohete PSLV C-29; hoy se encuentra aproximadamente a 490 kilómetros de altura y cada 90 minutos le da una vuelta al planeta Tierra.
En tres años de operación, uno de los grandes logros de este proyecto es que la FAC implementó una estación terrena temporal en la Antártida, y desde allí el seguimiento y comunicación con el satélite.
La idea a mediano plazo es “evaluar la posibilidad de construir una estación de comando y control satelital en el territorio antártico, basados en las ventajas que ofrece por su ubicación geográfica en relación con la órbita polar que describe el FACSAT-1, por la cual se incrementa la cantidad de pases diarios y por consiguiente, el tiempo de comunicación efectiva”, señala la institución aérea.
De igual forma, con el primer satélite se han logrado avances en la detección de patrones de minería ilegal a cielo abierto aplicando la inteligencia artificial, que analiza las imágenes que envía, y así “monitorear, por ejemplo, las áreas que están siendo más afectadas por la deforestación”, aseguró un experto de la FAC.

Una mujer se destaca en el programa satelital

La teniente Nataly Buitrago es la primera mujer colombiana en recibir la beca Amelia Earhart

La teniente Nataly Buitrago es la primera mujer colombiana en recibir la beca Amelia Earhart Foto:FAC

La teniente Nataly Buitrago es la primera mujer colombiana en recibir la beca Amelia Earhart, un apoyo que se entrega cada año a 35 mujeres que cursan estudios de doctorado en ingeniería aeroespacial y ciencias espaciales en el mundo.
Ella hizo parte del equipo original que participó en la operación para el lanzamiento del primer satélite del país en noviembre de 2018 y es una de las apuestas de la FAC para nuevos proyectos de alta tecnología.
La teniente fue notificada hace unos días en España, donde se encuentra adelantando un doctorado en Ciencia y Tecnología Aeroespacial de la Universidad Politécnica de Cataluña.
Nataly, que nació en Bogotá, se graduó como a aeronáutica en 2016, en la FAC, y tiene una maestría en Logística Aeronáutica, entre otros estudios.
El proyecto satelital estructuró un plan de transferencia de conocimientos desde finales del año 2017, que ha contado, entre otros, con más de 200 horas teórico-prácticas por parte de la firma GomSpace.
La Fuerza Aérea y sus aliados en estas tareas han participado en talleres y capacitaciones para el aprendizaje de temáticas relacionadas con diseño, desarrollo y operación de sistemas espaciales, electrónica, operación de estaciones terrenas y el uso de software y hardware para la operación del primer satélite, y a la par, brindar las herramientas para participar en la puesta en marcha de Chiribiquete.
ALICIA LILIANA MÉNDEZ
Subeditora de Justicia
EL TIEMPO
En Twitter: @JusticiaET

Lea más noticias de Justicia

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.