En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Exclusivo suscriptores

EE. UU. suspende monitoreo de cultivos de coca en Colombia: estas son las razones

Exclusivo | Por primera vez en décadas, Washington no publicará reporte anual. ¿Qué hay detrás?

Cultivos ilícitos en Colombia.

Cultivos ilícitos en Colombia. Foto: Archivo Particular

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Estados Unidos ya no está monitoreando activamente los cultivos ilícitos de coca en Colombia. Eso le confirmaron a este diario diversas fuentes de la istración de Joe Biden tanto en la Casa Blanca como en el Departamento de Estado.
Según las fuentes, el programa que les permitía medir la extensión de las plantaciones de coca en el país fue suspendido desde hace meses.
De hecho, este año y por primera vez en décadas, ya no se publicará el esperado reporte anual en el que se presentaban los resultados del monitoreo. En dicho reporte se incluía el tamaño estimado de los cultivos de coca presentes en el país durante el año anterior y su producción estimada del alcaloide dentro del territorio.
En otras palabras, EE. UU. no cuenta con información sobre los cultivos ilícitos durante el año 2022 y tampoco lo está monitoreando actualmente.
El programa se basaba en imágenes satelitales que detectaban la presencia de coca en el país y se sobreponían a imágenes previas para contrastar su aumento o disminución.
Las cifras del Ministerio de Defensa muestran que en enero no se destruyó ni una hectárea de la hoja.

Las cifras del Ministerio de Defensa muestran que en enero no se destruyó ni una hectárea de la hoja. Foto:Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO

El último reporte disponible es el correspondiente al año 2021, cuando se detectaron 234.000 hectáreas cultivadas, el segundo número más alto de la historia, y 972 toneladas métricas de producción potencial.
El informe solía ser publicado en el mes de junio y siempre generaba gran expectativa pues se consideraba el rasero para medir la situación de los cultivos ilícitos en el país.
Aunque la ONU implementa, junto al Gobierno colombiano, otro modelo similar que incluye verificación en el terreno, el estadounidense contaba con más ‘peso’ dado que Washington dona la mayor cantidad de recursos para la lucha contra el narcotráfico en el país, por lo que la cifra era usada como derrotero para diseñar políticas y evaluar resultados.
De hecho, en el Congreso de EE. UU., donde se aprueban los fondos anuales para el país, por lo general se ignoraban los datos de la ONU y solo se tenían en cuenta las estadísticas producidas por la istración.
Aunque en el programa participaban varias agencias, la producción de las imágenes satelitales le correspondía a la CIA.
Tan importante solía ser este número que la anterior istración liderada por el republicano Donald Trump estuvo a punto de descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas —lo cual acarrea sanciones— usando como argumento el crecimiento de los cultivos medidos por la CIA.

Fentanilo, una prioridad

De acuerdo con las fuentes, Estados Unidos decidió suspender el programa por varias razones. Primero, porque consideró que era costoso y redundante dado que ya existe el sistema de la ONU. Además, señalan, el sistema de monitoreo utilizado por la CIA se volvió algo obsoleto y drenaba a EE. UU. de recursos (los satélites).
Paralelamente, y esta no es una razón que den los estadounidenses en público, Washington ha comenzado a prestar más atención a la lucha contra el tráfico de fentanilo, que les cuesta la vida a más de 100.000 estadounidenses anualmente, y la producción de coca —aun-que sigue siendo importante— ya les preocupa menos.
Así mismo, la Casa Blanca está considerando la nueva aproximación del gobierno de Gustavo Petro, que le ha restado importancia a la erradicación de cultivos y ha puesto más atención en la interdicción de la droga. Petro además viene insistiendo en que es un error medir el desempeño de Colombia en materia antinarcóticos, basándose primordialmente en el tamaño de los cultivos del estupefaciente.
Según el exembajador de Estados Unidos en Colombia y hoy alto asesor para el Atlantic Council, Kevin Whitaker, la suspensión del programa es una “gran equivocación”.
Es un error suspender este programa. Su independencia, su larga duración y la consistencia de su metodología lo convirtieron en un punto de partida muy creíble para comprender el tamaño del problema
“Es un error suspender este programa. Su independencia (dado que lo ejecuta la comunidad de inteligencia), su larga duración y la consistencia de su metodología lo convirtieron en un punto de partida muy creíble para comprender el tamaño y la dirección del problema de la coca en Colombia”, le dijo a EL TIEMPO Whitaker.
De acuerdo con el exembajador, si bien existe cierta lógica en el argumento de que el estudio es ahora menos importante desde la perspectiva de EE. UU. porque el fentanilo se ha convertido en la preocupación más grande en términos de salud pública y seguridad, “un enfoque integral no puede dejar de tener en cuenta las preocupaciones, mucho más graves, sobre salud, seguridad y gobernanza que el aumento de la producción de coca trae para nuestro aliado Colombia”.
“Más coca siempre trae más violencia, más inestabilidad y más dinero sucio. Tener datos altamente creíbles producidos en Estados Unidos ayuda a garantizar que podamos comprender el problema y ayudar mejor a Colombia en su abordaje”, agregó Whitaker.
De acuerdo con las fuentes, Estados Unidos estaría trabajando en un nuevo sistema para evaluar la producción de coca en Colombia. No es claro, sin embargo, si este incluirá un componente satelital.
Gustavo Petro, presidente de Colombia.

Gustavo Petro, presidente de Colombia. Foto:Presidencia

Lo que sí es cierto es que Washington no entregará este año una medición sobre el 2022 y, probablemente, tampoco brinde cifras del 2023.
Una noticia que sin duda generará polémica. Más cuando, recientemente, el presidente del subcomité de Apropiaciones para las operaciones en el extranjero del Congreso de Estados Unidos, Mario Díaz-Balart, puso la ayuda para Colombia en el congelador citando, entre otras cosas, el mal desempeño de la lucha antidrogas y el aumento de los cultivos ilícitos.
Y si bien la suspensión del programa no tiene nada que ver con el gobierno Petro, la ausencia de un medidor que consideren confiable para evaluar los resultados podría generar aún más tensiones.
El presidente Gustavo Petro propone
una nueva política de drogas en Colombia
Por lo pronto, el gobierno de Colombia afirmó que la decisión de Estados Unidos no afectará la política de drogas del gobierno Petro. Y, según el ministro de Justicia, Néstor Osuna, el país cuenta con otros índices de mediciones fiables.
La Embajada de Colombia en Estados Unidos también reaccionó este martes por medio de un comunicado en el que destacó que Bogotá y Washington "son aliados estratégicos en la búsqueda de soluciones al problema de las drogas y hacia la construcción de paz en Colombia".
Dicen, además, que ambas naciones siguen "redoblando esfuerzos para desarticular las redes criminales relacionadas con el tráfico de drogas ilícitas".
Al tiempo, enfatizan en que el Ejecutivo de Gustavo Petro "propone una nueva política de drogas en Colombia, que busca reducir las vulnerabilidades asociadas a la producción y uso de sustancias psicoactivas, así como las capacidades de las organizaciones multicrimen".
Petro explicó qué es la gradualidad en la sustitución de cultivos de coca.

El mandatario aseguró que los campesinos se habrían convertido en objetivo de la fuerza pública. Foto:Citynoticias

SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington
En Twitter @sergom68

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.