En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Colombia ingresa en la lista de países con inseguridad alimentaria aguda, según la ONU

El documento publicado este miércoles distingue entre población residente de Colombia, migrantes y refugiados.

Inseguridad alimentaria

Inseguridad alimentaria Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA INTERNACIONALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

La población residente en Colombia sufre por primera vez inseguridad alimentaria aguda, según el informe anual de la Red Global contra las Crisis Alimentarias (GNAFC) en colaboración con la FAO y otras agencias de la ONU, que destaca que el porcentaje de población que la afronta en Latinoamérica y el Caribe se redujo durante 2023.

El documento publicado este miércoles, que distingue entre población residente de Colombia y migrantes y refugiados, sostiene que la primera padece "uno de los niveles más altos de pobreza, desigualdad de ingresos e informalidad laboral" de la región, pese a ser "un país de ingresos medios o altos, con una alta capacidad gubernamental para apoyar a su población".
Alimentos para los niños con hambre de la Guajira

Alimentos para los niños con hambre de la Guajira Foto:icbf

En total 1,3 millones de personas o el 3 % de la población residente de Colombia se enfrentó a graves niveles de inseguridad alimentaria aguda, sobre todo en las zonas rurales "debido a los bajos ingresos y la alta vulnerabilidad a los fenómenos meteorológicos externos".

(Le recomendamos leer: Tennessee aprueba un proyecto de ley que permitirá a los maestros portar armas de fuego)

Mientras que el 62 % de la población migrante o refugiada, 2,9 millones de personas, sufrió este fenómeno en Colombia, país que los migrantes se ven obligados a atravesar en su travesía hacia el norte de la región por la peligrosa selva del Darién, la frontera natural con Panamá.
Imagen del tapón del Darién. Estados Unidos pide un reporte sobre los avances que tiene Colombia para controlar esta ruta migratoria.

Imagen del tapón del Darién. Estados Unidos pide un reporte sobre los avances que tiene Colombia para controlar esta ruta migratoria. Foto:Jaiver Nieto / CEET

En total, la población latinoamericana y caribeña inmersa en crisis alimentarias se situó en 2023 en el 26,5 %, un porcentaje ligeramente inferior al de 2022, cuando fue del 27,3 %, aunque el número de personas aumentó hasta los 19,7 millones debido a la inclusión en la lista de los residentes en Colombia y los migrantes y refugiados de Perú.

Haití, el más afectado

Haití continúa siendo el país más afectado por este fenómeno y el único de la región inmerso en una crisis alimentaria prolongada que en 2023 afectó a 4,9 millones de personas, el 49 % de la población total, y experimentó un aumento de 166.000 personas con respecto a 2022.

(También puede leer: Se fugó jefe de banda criminal que había amenazado a la heredera al trono de Países Bajos)

Los motivos que la GNAFC esgrime para que continúe esta situación en el país caribeño son "la persistente inseguridad y la violencia de las pandillas, junto con los altos precios de los alimentos, la mala actividad económica y la reducción de la producción agrícola debido a las condiciones climáticas extremas".
Policías custodian este martes los exteriores comisaría de Carrefour Aéroport, que fue incendiada la noche de ayer por  de pandillas, en Puerto Príncipe (Haití).

Policías custodian este martes los exteriores comisaría de Carrefour Aéroport, que fue incendiada la noche de ayer por de pandillas, en Puerto Príncipe (Haití). Foto:Johnson Sabin. EFE

Los países en los que más de un millón de personas sufren una grave crisis alimentaria en la región son Colombia, Guatemala, Haití, Honduras y República Dominicana.

Sin embargo, la situación mejoró en países como Honduras, Guatemala o El Salvador, que experimentaron una "disminución moderada" en el número de personas que se enfrentan a altos niveles de inseguridad alimentaria, a pesar de las pérdidas localizadas de cultivos.

​(Le recomendamos leer: Capturan a Miguel Cortés, feminicida y asesino serial en México: habría descuartizado a 5 personas)

Los efectos de la crisis migratoria

El informe analiza de forma independiente a las poblaciones migrantes de Ecuador y Perú, que entre las dos suman más de un millón de personas afectadas por este fenómeno, y señala las dificultades de a un empleo estable y las condiciones extremas climáticas de fenómenos como El Niño como principales motivos.

En este sentido, la GNAFC indica que Latinoamérica afronta una "importante crisis de desplazamiento" y cifra en 12 millones las personas que se han visto obligadas a emigrar "por la fuerza" en la región.

(Le recomendamos leer: ​Ladrón disparó a su cómplice por accidente tras haber cometido un hurto en Perú)
La desnutrición en países de América Latina afecta, sobre todo, a niñas, niños y adolescentes.

La desnutrición en países de América Latina afecta, sobre todo, a niñas, niños y adolescentes. Foto:Getty Images

En 2023, América Latina vivió una crisis migratoria sin precedentes, con cientos de miles de migrantes que en su camino hacia la frontera de Estados Unidos se enfrentan a la extorsión, robos y violaciones, con la incertidumbre de no saber si podrán llegar a su destino, paralizados además por un aumento de las restricciones.

De una forma más superficial, el documento menciona la situación en otros países como Bolivia, Venezuela, y las poblaciones residentes en Perú y Ecuador, y coincide en que las condiciones meteorológicas extremas derivadas de fenómenos como El Niño incidieron en un leve empeoramiento de la situación.

Más noticias

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.