En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
El caso que estudia la Corte de Ecuador y que podría abrir la puerta a la eutanasia
Una mujer que padece esclerosis lateral amiotrófica exige que el Estado le garantice muerte digna.
Paola Roldán (i); su esposo Nicolás Suárez (c) y el experto en Derecho Constitucional, Ramiro Ávila (d), durante una comparecencia ante la Corte Constitucional, en Quito (Ecuador). Foto: Archivo Personal Familia Roldan
La Corte Constitucional de Ecuador celebró este lunes una primera e histórica audiencia sobre la eutanasia para tratar una demanda de inconstitucionalidad presentada por una paciente de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que reclama su derecho a decidir el momento de su muerte en condiciones dignas.
Se trata de Paola Roldán, quien, con el 95 por ciento de discapacidad debido a la ELA, busca que la Corte le permita morir de forma “digna”, lo que, de concretarse, abriría la posibilidad para legalizar la eutanasia en Ecuador.
En América Latina, solo Colombia despenalizó la eutanasia, en 1997. Los parlamentos de Uruguay y Chile discuten proyectos al respecto, mientras que en México existe la llamada ley del “buen morir”, que autoriza al paciente o su familia a solicitar que la vida no sea prolongada.
En el caso de Roldán, la demanda se centra en el artículo 144 del código penal ecuatoriano, que castiga con entre 10 y 13 años de prisión a “la persona que mate a otra”.
“Paola necesita la autorización legal para tener una muerte por piedad, porque si alguien le asiste para la muerte, podría enfrentar una pena de hasta 13 años”, explicó Ramiro Ávila, uno de sus tres abogados, a la agencia Efe.
Así, la defensa de Roldán busca la legalización de la eutanasia como un medio para que ella y otras personas con enfermedades y lesiones graves e incurables ejerzan su derecho a una muerte digna.
#AudienciaPúblicaCC | El juez sustanciador Enrique Herrería Bonnet emite auto dentro del Caso Nro. 67-23-IN.
Roldán fue diagnosticada en 2020, en Estados Unidos. Un día de agosto, uno de sus brazos colapsó y cayó al suelo mientras hacía yoga. Luego, tuvo dificultades para manejar su mano y tomar objetos rutinarios como el tetero de su hijo y después comenzó a tener dificultades para caminar. Los médicos en Ecuador le hablaban de exceso de actividad, ejercicio y estrés, mientras que en Estados Unidos le diagnosticaron la enfermedad.
A sus 42 años, la ecuatoriana “solo puede mover los músculos de la cara, los ojos. El cerebro le funciona absolutamente perfecto, pero no tiene ninguna movilidad en ninguna parte del cuerpo”, explicó el abogado Ávila, que agregó que Roldán respira gracias a una máquina y recibe alimentación parental en el lecho de una cama hospitalaria instalada en su casa.
La mujer murió en el hospital Lèonard de Vinci en Montigny-le-Tilleul. Foto:iStock
Así transcurrió la audiencia de este lunes
La audiencia de este lunes, presidida por el juez constitucional Enrique Herrería, escuchó los argumentos de Roldán y sus abogados; también de representantes de la Asamblea Nacional (Parlamento) y del Gobierno, así como de una serie de letrados y expertos que actuaron en calidad de 'amicus curiae', opinión de terceros ajenos al caso.
"He vivido una vida plena y sé que lo único que merezco es una muerte con dignidad", explicó Roldán en la audiencia telemática a la que compareció por videoconferencia, acostada en su lecho, asistida por respiración artificial y cuidada a cada momento por su esposo.
También se presentaron argumentos en contra relacionados con la legalidad, el derecho y la ética, así como el temor de que se sancione como homicidas a personas que asistan a otras en casos de eutanasia.
"Yo he tenido el privilegio de tener a los mejores cuidados paliativos, tanto en el país como en el exterior, con medicamentos y tecnología de punta, y debo decir con suficiente certeza que no son suficientes", explicó Roldán en su intervención, en la que dejó claro que para ella "el dolor es constante e implacable".
#AHORA | Con extrema dificultad y gran esfuerzo para hablar, Paola Roldán clama a los jueces de la Corte Constitucional que le permitan ejercer su derecho a una muerte digna. Dice que no está aquí para provocar lástima, porque eso sería revictimizante, sino para morir con… pic.twitter.com/UJBlZCvuHL
El dolor emocional es para Roldán otro de sus padecimientos catastróficos, y comentó un episodio reciente: "El dolor de tener a mi hijo con fiebre acostado a mi lado, llorando con fiebre y no poder extender mi mano dos centímetros para tocarle la frente".
"Esta no es la lucha por morir, yo sé que estoy muriendo; es una lucha de cómo hacerlo: ¿Debo hacerlo atorada, asfixiada, sola, en los brazos de un desconocido, en la clandestinidad, o puedo hacerlo contenida y sostenida en los brazos de mi marido?", se cuestionó.
"Después de todo lo que hecho, de todo el camino andado, quiero descansar en paz, digna y en paz", apostilló.
De su lado, el abogado constitucionalista Ramiro Ávila, que patrocina a Roldán, solicitó a la Corte que se reconozca el derecho a la muerte digna cuando las personas que padecen intensos sufrimientos físicos o emocionales por una enfermedad o lesión grave o incurable deciden someterse a un procedimiento eutanásico.
La Corte Constitucional dio un plazo de 72 horas para que otras personas y expertos presenten argumentos a favor o en contra de la reforma. Tras las audiencias públicas, la Corte suele tomar varias semanas antes de emitir un fallo, pero sus abogados esperan una sentencia como máximo en un mes debido a la urgencia de la situación de Roldán.