En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

La peligrosa enfermedad que mató a más de 200 elefantes marinos en dos semanas

Recomiendan a la población tomar medidas para minimizar el contagio a personas y otros animales.

Elefantes marinos del norte de dos meses durmiendo en la playa en el Parque Estatal Año Nuevo, California. -

Elefantes marinos del norte de dos meses durmiendo en la playa en el Parque Estatal Año Nuevo, California. - Foto: JESSICA KENDALL-BAR.

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Más de 200 crías de elefantes marinos fueron encontradas muertas en las costas de Puerto Madryn, Chubut (Argentina), en los últimos 17 días y una organización que trabajó en la zona aseguró a LA NACION que los decesos se deben a la gripe aviar H5N1 que azota a la fauna marina y a las aves hace más de un año en varias partes del mundo. Además, difundió medidas de prevención extrema para evitar el potencial contagio en otras especies de mamíferos, incluidos los humanos.
Un informe realizado por profesionales de la ONG WCS, veterinarios especialistas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y de la Universidad de California -Davis demuestra la extrema mortalidad de crías de elefantes marinos de la Patagonia (Mirounga marina).
En tanto, el reporte presentó resultados alarmantes del censo poblacional de elefantes marinos del sur realizado en sectores estratégicos de Península Valdés durante la primera quincena de octubre de 2023.
Se registró una mortalidad extrema que varió entre el 56 y el 74%
“La mortalidad de crías durante la temporada reproductiva de elefantes marinos siempre se mantiene en valores menores al 1% (resultado que se registra y se ha mantenido constante desde hace décadas). Este año, sin embargo, se registró una mortalidad extrema que varió entre el 56 y el 74%, según el sitio monitoreado”, se detalla en el informe.
El documento también indica que además de la elevada mortalidad de crías “de diferentes tamaños y grado de desarrollo, se observó una inusual cantidad de adultos y sub-adultos muertos”, así como “una reducción de entre el 40% y el 70% de individuos adultos en las costas (según el sector y sexo)”.
Los recuentos de la población del elefante marino del sur en distintos sectores de costa de Península Valdés se realizaron los días 9, 10 y 12 de octubre como parte del programa de monitoreo de especies costeras y marinas prioritarias de WCS Argentina.
Durante el trabajo de campo, los científicos también contabilizaron las aves y los llamados lobos marinos de un pelo hallados sin vida. Así, se identificaron las siguientes especies: “El gaviotín sudamericano, gaviotín real, el gaviotín pico amarillo, el gaviotín golondrina, la gaviota cocinera y el lobo marino de un pelo”.
Los veterinarios especialistas autorizados por la Dirección de Fauna y Flora Silvestre de la provincia tomaron muestras para investigar si los animales murieron por el virus IAAP H5N1 y este viernes confirmaron desde WSC que sí se trata de esa enfermedad que es capaz de mutar.
El fotógrafo y biólogo marino, Chase Dekker tomó la espectacular fotografía durante un viaje en barco para avistar ballenas en la costa de la Bahía de Monterey.

El fotógrafo y biólogo marino, Chase Dekker tomó la espectacular fotografía durante un viaje en barco para avistar ballenas en la costa de la Bahía de Monterey. Foto:Chase Dekker / AFP

Gripe aviar y medidas de extrema prevención

Ya durante la investigación se registraron indicios de que la gripe aviar era la enfermedad que había matado a las crías debido a la gran cantidad de individuos afectados y a algunos signos clínicos observados. “Este es el primer registro de mortalidad masiva de elefante marino del sur para esta agrupación, la única continental de la especie, además de representar el primer registro mundial de mortalidad masiva de elefantes marinos por influenza aviar, si llegara a confirmarse el diagnóstico”, habían indicado los autores del reporte.
Algo a tener muy en cuenta, especialmente por parte de la población y turistas que se encuentren con estos animales en las costas, es tratar de no diseminar la enfermedad al tocarlos. Los científicos señalan que todo indica que el virus adquirió nuevas capacidades de contagio entre mamíferos.
Debido a que casi no se observan aves muertas asociadas a los brotes en mamíferos marinos en la costa argentina, es posible que las variantes del virus IAAP H5N1 que circulan en el país hayan asumido nuevas características genéticas que aumenten su capacidad de infección.

Recomendaciones a la población

Desde la ONG se difundieron diferentes recomendaciones ante esta enfermedad que principalmente afecta a los animales para minimizar el impacto sobre ellos y para garantizar la prevención de la diseminación de la enfermedad por acción humana:
  1. En caso de observar algún ejemplar muerto o enfermo en las costas no acercarse al mismo, manteniendo una distancia mínima de 15 metros.
  2. Evitar que las mascotas tomen o con animales enfermos o muertos en la playa. En el caso de ingresar a playas autorizadas para paseo con mascotas deberá ser con su correspondiente correa.
  3. Evitar tocar superficies que pudieran estar contaminadas con heces o secreciones de individuos enfermos.
  4. Si caminó por una playa con presencia de aves o mamíferos muertos, desinfectar el calzado lavando con cepillo y jabón la suela del mismo y, posteriormente, sumergiendo la suela 5 minutos en agua con lavandina al 10%.
LA NACIÓN / GDA
ARGENTINA

Más noticias

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.