En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Alarmantes cifras de la ONU: hambre en el mundo no retrocede y afectó a 733 millones de personas en 2023
Un informe elaborado por 5 agencias de Naciones Unidas indica que el mundo ha retrocedido 15 años en la lucha contra el hambre.
El 2020 finalizó con 21 millones de personas en situación de pobreza monetaria en Colombia. Foto: iStock
Las guerras, las dificultades económicas y los fenómenos climáticos extremos han impedido que el hambre retroceda en 2023, afectando a 733 millones de personas, más de un 9 por ciento de la población mundial.
Así lo reveló este miércoles un informe conjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Programa Mundial de Alimentos y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El documento, titulado "El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo", subraya que el mundo ha retrocedido 15 años en la lucha contra el hambre, con niveles de subalimentación comparables a los de 2008-2009, al calor de las guerras, la crisis climática, la pérdida de poder adquisitivo corroído por la inflación, la falta de financiación y la creciente desigualdad social.
Además, subraya que la inseguridad alimentaria crónica aumenta de manera general desde 2016-2017.
El informe indica que el mundo ha retrocedido 15 años en la lucha contra el hambre, con niveles de subalimentación comparables a los de 2008-2009, al calor de las guerras. Foto:EFE
La situación empeoró con el covid-19 en 2020 y 2021. Desde entonces, la proporción de la población que no tiene las suficientes calorías para llevar una vida normal se ha mantenido al mismo nivel.
Con esta tendencia, el objetivo adoptado hace nueve años por Naciones Unidas para eliminar el hambre en el mundo en 2030 parece cada vez más difícil de alcanzar.
Las agencias de la ONU señalan que cerca de 2.330 millones de personas padecieron inseguridad alimentaria moderada o grave en 2023, lo que implica que tuvieron que saltarse alguna comida de vez en cuando. Y más de un tercio de la población mundial no puede acceder a una dieta saludable, un 72 % de ellos en los países de bajo ingresos.
Aunque la economía se ha recuperado tras la pandemia, "persisten desigualdades entre los países y dentro de aquellos".
Las tensiones geopolíticas también juegan un papel, "con conflictos que no van a desaparecer" y "el cambio climático empieza a golpearnos con fuerza en todos los continentes", añade el texto.
Según la ONU, la situación empeoró con el covid-19 en 2020 y 2021. En la foto, calles de Bogotá durante el confinamiento. Foto:Jaiver Nieto
Así les fue a las regiones en el informe de Naciones Unidas
El informe presentado en Río de Janeiro, coincidiendo con las reuniones ministeriales del G20, muestra un escenario global alarmante en el que una de cada once personas pasó hambre el año pasado.
No obstante, la situación no es la misma en todo el mundo. El número de personas que pasan hambre aumentó en África, se estabilizó en Asia y se redujo en América Latina y el Caribe, donde 41 millones de personas pasaron hambre en 2023.
En África, los conflictos han aumentado y el a financiación se ha visto reducido enormemente
África es de lejos la región con mayor porcentaje de población que se enfrenta al hambre, con un 20,4 %. En Asia es del 8,1 %, en Oceanía del 7,3 % y en América Latina y el Caribe del 6,2 %.
"En África, los conflictos han aumentado y el a financiación se ha visto reducido enormemente", explicó a Efe Máximo Torero, economista jefe de la agencia de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El informe propone remediar esta situación con una reforma de la financiación para la seguridad alimentaria y la nutrición. Esta reforma debe empezar con una definición común de la financiación, para que todos los actores se basen en los mismos criterios.
Según las estimaciones actuales, teóricamente harían falta entre 176.000 millones y 3,975 billones USD para erradicar el hambre de aquí a 2030.
África es de lejos la región con mayor porcentaje de población que se enfrenta al hambre.- Foto:AFP
La seguridad alimentaria y de nutrición "no sólo es la distribución de bolsas de arroz en situación de urgencia", subraya David Laborde, economista de la FAO y coautor del informe.
También pasa por ayudar a pequeños agricultores o permitir que una zona rural disponga de suficiente electricidad para su sistema de riego.
Los donantes, las agencias internacionales, las ONG y las fundaciones también deben coordinarse mejor, recomienda el informe.
No hay tiempo que perder, ya que el coste de la inacción supera con creces el coste de las acciones recomendadas en este informe
"La actual arquitectura de la financiación (...) se encuentra muy fragmentada" y hay una "falta de consenso en torno a lo que debe financiarse", lamenta. "La consecuencia de ello es una gran cantidad de pequeñas actividades de ayuda no coordinadas", añade.
Otro punto débil del sistema actual es que las intenciones de los donantes no se corresponden necesariamente con las necesidades de las poblaciones locales, subraya el informe.
Laborde cita el ejemplo de los donantes que decidieron suspender la ayuda al Sahel por la situación geopolítica de la zona, cuando las poblaciones la necesitan fuertemente.
El informe también invita a desarrollar instrumentos financieros que combinen fondos públicos y privados para animar a los agentes privados a invertir en seguridad alimentaria, fuente de productividad y estabilidad política, limitando al mismo tiempo sus riesgos.
"No hay tiempo que perder, ya que el coste de la inacción supera con creces el coste de las acciones recomendadas en este informe", concluye el documento.