En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

¿Qué busca realmente Estados Unidos al imponer aranceles del 25 % a quienes le compren petróleo o gas a Venezuela?

En paralelo, Washington también amplió la licencia de Chevron. 

Donald Trump
Alt thumbnail

CORRESPONSAL DE EL TIEMPO EN CARACASActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El lunes, el presidente Donald Trump anunció que los países que compren petróleo o gas venezolano, ya sea de forma directa o a través de una tercera parte, pagarán un arancel del 25 % a partir del 2 de abril en sus transacciones comerciales con Estados Unidos.
Sería un impuesto secundario a Venezuela, "por diversas razones", incluyendo el hecho de que ese país ha enviado a EE. UU., "de forma deliberada y engañosa, a decenas de miles de delincuentes de alto rango y de otros tipos, muchos de los cuales son asesinos y personas de naturaleza muy violenta", escribió el mandatario en su red social Truth Social. 
Trump se refería a la banda el Tren de Aragua, designada como "Organización Terrorista Extranjera". 
AFP

Presuntos del Tren de Aragua en el Centro de Reclusión de Terroristas (CECOT). Foto:AFP

"Estamos en proceso de devolverlos a Venezuela. ¡Es una gran tarea! Además, Venezuela ha sido muy hostil hacia Estados Unidos y las libertades que defendemos. Por lo tanto, cualquier país que compre petróleo o gas de Venezuela estará obligado a pagar un arancel del 25 % a Estados Unidos sobre cualquier comercio que realice con nuestro país. Toda la documentación se firmará y registrará, y el arancel entrará en vigor el 2 de abril de 2025, DÍA DE LA LIBERACIÓN DE AMÉRICA", indicó el mandatario. 
"Por favor, que esta notificación sirva para indicar que el Departamento de Seguridad Nacional, la Patrulla Fronteriza y todas las demás agencias del orden público de nuestro país han sido notificadas. ¡Gracias por su atención!", agregó Trump en el mensaje.
En un comunicado del secretario de Estado, Marco Rubio, se detalla que por petróleo venezolano se entiende el petróleo o productos derivados independientemente de la nacionalidad de la entidad involucrada en la producción o venta de los mismos.
Rubio y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, presentarán al presidente informes periódicos 180 días después de la entrada en vigor de esta orden, y cada 180 días a partir de entonces, evaluando la efectividad de la medida.
Durante dos años, el gobierno del presidente de Colombia, Gustavo Petro, estuvo insistiendo en que Ecopetrol debía importar gas natural desde Venezuela. La idea era rehabilitar el gasoducto Antonio Ricaurte de 224 kilómetros entre Ballena (La Guajira) y Bajo Grande (Venezuela).
Sin embargo, esta opción fue descartada en agosto de 2024 por el exministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, por la falta de infraestructura y viabilidad técnica. Ahora, la intención del Gobierno Nacional es que Ecopetrol importe gas natural desde Catar.
Esta nueva decisión de Donald Trump se suma a la revocatoria de la licencia petrolera de Chevron, la cual vencía el próximo 3 de abril, pero que justo este lunes el Departamento del Tesoro anunció que se extendía hasta el 27 de mayo.
El cese de operaciones conllevaría a que el país caribeño deje de percibir al menos 400 millones de dólares mensuales, que entre otras cosas, servían para las intervenciones cambiarias que realiza el Gobierno de Maduro en el Banco Central de Venezuela y así aguantar la inflación y la devaluación del Bolívar. 
Maduro y Trump no han tenido enfrentamientos públicos como en el pasado. En la primera istración del estadounidense, los insultos de ambas partes eran constantes, sobre todo porque la Casa Blanca apoyó la remoción del régimen venezolano a través del reconocimiento de Juan Guaidó como "presidente interino" de Venezuela, una estrategia que no funcionó contra el chavismo, que suma 25 años en el poder. 
Este lunes, el Gobierno de Maduro respondió que "Venezuela ejercerá todas las acciones pertinentes ante los organismos internacionales para denunciar esta nueva violación al orden económico mundial", indicaron en un comunicado.
Extracción de petroleo. (Imagen de referencia).

Extracción de petroleo. (Imagen de referencia). Foto:Jaime Moreno/Archivo EL TIEMPO

¿Qué significa la aplicación de estos aranceles?

Al anuncio de Trump de este lunes le siguió una notificación de la Ofac en la que se extiende hasta el 27 de mayo las operaciones de Chevron en Venezuela, según la medida, con el fin de que la salida de la petrolera sea de manera ordenada y así no abandonar el país el 3 de abril como estaba previsto inicialmente. 
Sin embargo, en Caracas, la tensión y la incertidumbre ante sanciones y estos nuevos aranceles del 25 % a quien compre petróleo venezolano, traen un recuerdo difícil de borrar: la crisis de escasez en todos los rubros. 
Si bien las sanciones estadounidenses no fueron la causa de la debacle venezolana, si la incrementaron. Falta de alimentos, medicamentos, escasez de combustible y otros rubros, sumieron al país en una crisis humanitaria compleja, denominada así por Naciones Unidas. 
Esta medida anunciada por Trump pareciera que golpea en principio al régimen de Maduro, pero hay quienes tienen una interpretación distinta. 
Para el venezolano Francisco Rodríguez, profesor de asuntos públicos e internacionales en la Universidad de Denver, el anuncio de Trump carece de sentido. "Es una política profundamente problemática que rompe con los precedentes y la lógica", explica. 
"Es una política profundamente problemática que rompe con los precedentes y la lógica"
Francisco RodríguezProfesor Universidad de Denver
En principio parece que Venezuela puede serguir vendiendo petróleo a EE. UU., pero ahora se le amenaza con sanciones por vender a otros países. 
Rodríguez considera que "mientras las licencias existentes se mantengan o se renueven (como podría suceder con Chevron), esta política crea incentivos para que Venezuela venda más, no menos, petróleo a EE. UU."
Ciudadanos venezolanos caminan por una montaña de la selva del Darién, entre Panamá y Colombia, regresando de EE. UU.

Ciudadanos venezolanos caminan por una montaña de la selva del Darién. Foto:Mauricio Dueñas. EFE - Archivo EL TIEMPO

El profesor venezolano, quien se ha especializado en el tema de las sanciones y el petróleo, puntualiza que el llamado "arancel secundario", es un término que no existe en la legislación ni en la práctica comercial estadounidense y que suele emplearse en la literatura académica para referirse a aranceles de represalia en guerras comerciales o recargos sectoriales, no a sanciones a otros países por comprar a alguien que no le gusta a Estados Unidos. 
"Esto parece un intento de sustituir las sanciones secundarias por aranceles. Pero hay un problema clave: las sanciones estadounidenses se dirigen a entidades, no a países enteros. Los aranceles no se ajustan a ese modelo. (...) Si Repsol (una empresa privada española) compra petróleo venezolano, ¿planea EE. UU. imponer un arancel del 25 % a todas las exportaciones españolas?", insiste el académico.   
Por su parte, Ricardo Ríos, presidente de la consultira Poder & Estrategia, cree que la situación tiene otra forma de verse. Si se concreta la aplicación de estos aranceles, "con esta medida se frotan las manos y celebran quienes contrabandean con petróleo".
Existen denuncias sobre el contrabando de petróleo venezolano, un mercado que genera grandes ganancias a individuos que se encargan de este negocio.
"Las flotas fantasmas (que tienen centenares de tanqueros) deben estar celebrando. Se seguirá comercializando petróleo venezolano, solo que en vista de la opacidad, las mafias con capacidad de contrabando se verán beneficiadas", insiste Ríos. 

Presión con sanciones, persecución a venezolanos y deportaciones

La política de Trump hacia Venezuela es considerada como ambigua. Por un lado tiene a radicales y enemigos de Maduro como el secretario de Estado, Marco Rubio y los republicanos conocidos como los "crazy cubans": Mario Díaz-Balart, María Elvira Salazar y Carlos Giménez, quienes presionaron para revocar la licencia Chevron y celebraron la medida. 
Venezuela

Venezolanos aterrizan desde México Foto:AFP

En otra esquina hay nombres como el del también republicano Bernie Moreno quien ve la relación Caracas-Washington en un tono más pragmático. 
Moreno dijo a principios de año que Trump “trabajará con Maduro porque él es el que va a tomar posesión del cargo”. Declaraciones que ofreció antes del 10 de enero cuando el chavista juró como presidente hasta el 2031.
Sin embargo, la estrategia de Trump se ha centrado en un área controversial: la migración. A unos 600.000 venezolanos se les revocó el beneficio del TPS y en días reciente se anunció la eliminación del permiso humanitario, que afectaría a unos  120.000 venezolanos. 
Además el presidente de EE. UU. ha exigido celeridad en los vuelos de deportación, alegando que todos los enviados son de la banda criminal el Tren de Aragua, una acusación que no se ha podido comprobar. 
De los más de 500 migrantes deportados de Estados Unidos ha Venezuela, solo 18 tienen antecedentes criminales y ninguno está vinculado con "El Tren de Aragua", dijo el ministro de Interior y Justicia del vecino país, Diosdado Cabello. 
"Nosotros estamos listos, cada vez que ellos digan (EE. UU.) que hay un grupo de venezolanos nosotros los buscamos", alegó Cabello la madrugada del lunes desde el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía.
A la 1 de la madrugada llegó un avión con 199 venezolanos deportados de EE. UU. , pero que fueron recogidos en Honduras, la triangulación fue parte de los acuerdos entre Caracas y Washington, los cuales se reanudaron tras suspenderse en respuesta a la revocatoria de Chevron.
ANA MARÍA RODRÍGUEZ BRAZÓN - CORRESPONSAL EL TIEMPO -CARACAS

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.