En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

Venezuela: ¿cuál será el papel del gobierno de Maduro en proceso con Eln?

Gobierno colombiano le pidió a Caracas ser garante en el diálogo. Su intervención podría ser clave.

Alt thumbnail

SUBEDITOR DE INTERNACIONALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Una mesa blanca en forma de "U" fue dispuesta en la famosa Casona, lo que otrora era la casa presidencial en Venezuela -ahora funciona como museo y lugar de esparcimiento-. El espacio con la bandera colombiana anunciaba lo que muchos estaban esperando: el reinicio de los diálogos de paz entre el Ejército de Liberación Nacional (Eln) y el Gobierno de Colombia.
Representantes del Eln, la iglesia católica, Naciones Unidas, el Reino de Noruega, Cuba y Venezuela se vieron las caras para poner en marcha este nuevo proceso suspendido en 2019, luego de un atentado perpetrado por la guerrilla contra una escuela de la policía en Bogotá, en el que murieron 23 personas y cerca de un centenar resultaron heridas.
Ahora, no es nueva la vinculación de Venezuela con estos grupos irregulares cuya presencia en su territorio ya dejó de ser secreto.
Según una publicación de Insight Crimen, de nombre 'Rebeldes y paramilitares: la guerrilla colombiana en Venezuela', hay dos frentes importantes operando en ese país, el Frente de Guerra Oriental y el Frente de Guerra Nororiental.
También publicaciones de la ONG Fundaredes indican que su accionar se extiende a los estados del sur del país, con énfasis en la minas venezolanas.
Así que no es descabellado que Venezuela participe como garante de este proceso. Haciendo memoria, el país hizo lo mismo con los acuerdos de paz de 2016 firmados entre las Farc y el Gobierno de Juan Manuel Santos.
Delegación del Gobierno y Eln en Caracas, Venezuela.

Delegación del Gobierno y Eln en Caracas, Venezuela. Foto:@CGRuizMassieu

Nicolás Maduro fue uno de los actores en este proceso. En ese momento, el mandatario venezolano dijo: “Y va llegando el Tiempo de Paz para nuestra Hermana Colombia...desde La Habana... Tiempos de Historia Grande... Amén”.
El papel del gobierno de Venezuela parece clave nuevamente. En La Casona, Antonio García, del Eln, dijo que esta nueva etapa se abría debido al momento político por el que atravesaba Colombia, con la llegada de Gustavo Petro al poder. Aunque al ser interrogado sobre si depondrán las armas, no dio respuesta, y solo enfatizó que buscan la paz.
El presidente Petro tiene claridad de la presencia del Eln en Venezuela, sabe que debe contar con ese país para lograr acuerdos con la guerrilla. Cuando Petro ha sido consultado de por qué elegir al vecino país como garante del proceso, él mismo ha contestado:  "Porque allá están", es decir la guerrilla.
Es probable que esta sea una nueva oportunidad para Nicolás Maduro de mostrarse como pacificador, un rol que siempre ha querido vender en el escenario internacional, especialmente con el conflicto colombiano.
Retomar relaciones con Colombia en medio de la pugna con Estados Unidos hace que tenga un respiro el gobierno venezolano. Así que lograr un avance en estas negociaciones, hace que la istración chavista pueda demostrar su estatus de “pacificador” mientras tiene a las Naciones Unidas señalándolos por crímenes de lesa humanidad, al igual que la Corte Penal Internacional.
ANA RODRÍGUEZ BRAZÓN
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
CARACAS

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.