En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Opinión

La Filbo con el machismo adherido al cuerpo

Este acto es para nosotras una especie de diagnóstico que apunta al trabajo que nos falta por hacer.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En unos días (22 y 23 de mayo) estaremos festejando tres décadas de la Plataforma de Acción de Beijing de 1995 y su hoja de ruta, adoptada de forma unánime por 189 países y centrada en la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres, las adolescentes y las niñas en todo el mundo. En esta declaración se identifican doce áreas prioritarias sobre las cuales es urgente actuar.
Es decir que al mismo tiempo que se van a recordar los avances que hemos logrado en materia de igualdad de género, se insistirá también en la persistencia de las desigualdades y las nuevas situaciones de retrocesos que surgen en estos últimos años en muchos países del mundo, retrocesos debidos en gran parte a una sacudida geopolítica del mundo, de un mundo que gira hacia la derecha. Lo dice la Plataforma de Acción de Beijing: quedan muchas áreas prioritarias por abordar, incluso algunas que pensábamos casi resueltas.
Y me parece importante recordar este evento cuando actualmente las feministas colombianas, que han trabajado tanto para que los derechos de las mujeres sean reconocidos, están hoy denunciando de manera valiente, como lo hizo hace unos días la columnista Yolanda Reyes, lo que pasó en la inauguración de la Feria del Libro de este año. Les recuerdo que la mesa principal de dicha inauguración estuvo compuesta por once hombres y, en una de las esquinas, una sola mujer: la gran Piedad Bonnett (¡claro, tengo ganas de decir que ella valdría bien por once mujeres!). Y permítanme repetirlo porque sé que parece realmente una broma: once hombres y una sola mujer para inaugurar una feria del libro cuyo tema central era, además, el cuerpo.
Decepciona este hecho cuando pensábamos que el concepto de paridad iba por buen camino y más cuando se habla de la historia de las mujeres, tan difícil y llena de obstáculos para su a los saberes, a la literatura, a la escritura y la palabra. Y sí, sé que me dirán que me calme, que no fue sino un acto público relacionado con una feria del libro, que esto no significa casi nada. Pues se equivocan. Este acto es para nosotras, feministas y no feministas, una especie de diagnóstico que apunta al trabajo que nos falta por hacer con estos varones recalcitrantes, varones cultos, varones que leen, que escriben y que seguramente dicen que reconocen y valoran a las mujeres. Y es muy curioso que, en un gobierno del cambio y una ministra de Cultura mujer, su representante hombre en la mesa –el viceministro de Cultura– no haya sido capaz por lo menos de hacer una reflexión sobre este insólito y desafortunado , y que su discurso ni siquiera tuviera lenguaje incluyente.
Seguro que hoy y después de haber leído la columna de Yolanda Reyes, estos varones en su fuero interior estarán diciéndose: ¡ay, cómo joden estas feministas! ¡Nadie se murió! No, señores, nadie se murió, solo manifestaron su total ceguera en cuanto a lo que puede significar la paridad ante unos hechos culturales de primera importancia. Y excusas habrá miles: que justo la ministra estaba viajando, que el embajador de España es hombre, que los presidentes de las cámaras gremiales son hombres… y, de hecho, ahí está el punto. Efectivamente todos son hombres y esto ya nos señala un problema: que, en un país como Colombia, con tantas escritoras, no permean las cúspides de esos órganos de poder. Hechos que atentan contra la misma Feria y su reputación que –paradójicamente– invita a centenares de autoras a que hablen cada año de derechos, inclusión y posibilidades de futuro.
FLORENCE THOMAS
*Coordinadora del grupo Mujer y Sociedad

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.