En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Opinión

Otra vez, un nacimiento

Más allá de nuestras creencias, cada persona, cada generación y cada cultura vuelven a recorrer, en Navidad, una odisea individual y colectiva a la vez.

Alt thumbnail

ESCRITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Érase una vez, en un país muy lejano, una mujer llamada María…”. La historia se ha contado durante más de dos mil años, como aquellas que les contamos a los más pequeños, cuando nos piden repetir un cuento hasta aprendérselo de memoria, quizás para descubrir detalles en los que no se habían fijado, por estar absortos en las peripecias, o quizás para no quedarse solos, librados a su fragilidad, sin esas voces que organizan la experiencia entre un hilo de palabras. En medio de las urgencias cotidianas, la historia de esa mujer que recibe la noticia de un nacimiento, y su travesía para darlo a luz y mantenerlo a salvo, parece revelarnos que en una historia están todas las historias; que somos hijos del “otra vez”, como los niños, y que necesitamos símbolos para volvernos a descifrar.
La narrativa, esa creación de la que ahora suele abusar la política, está en el fondo de la necesidad humana de hilar los hechos atropellados y muchas veces aleatorios o inconexos que hacen parte de la vida –individual y colectiva–, para buscar sentido, y los símbolos que leemos en el fondo de un relato nos amarran, o, al menos, nos dan esa ilusión, a una cuerda común. Quizás por ello, más allá de nuestras creencias, cada persona, cada generación y cada cultura vuelven a recorrer, en Navidad, una odisea individual y colectiva a la vez. ¿Se trata de la esperanza que trae todo nacimiento? ¿De la sensación inconsciente de haber estado protegidos –a pesar de las vicisitudes– en el útero de alguien que afrontó revoluciones externas o existenciales para preservar nuestra vida? ¿De la vulnerabilidad que, si bien no recordamos, es inherente al recién nacido?
La historia de esa mujer que recibe la noticia de un nacimiento, y su travesía para darlo a luz y mantenerlo a salvo, parece revelarnos que en una historia están todas las historias; que somos hijos del 'otra vez', como los niños, y que necesitamos símbolos para volvernos a descifrar
En estos tiempos en los que nacer y morir –los actos fundantes de nuestra común humanidad– han sido delegados a la institucionalidad de los ambientes médicos, con la asepsia de los hospitales y sus protocolos que simulan reemplazar lo que antes eran ritos, aquella narrativa del nacimiento en un pesebre, junto a otras figuras y especies protectoras, y aquella migración en busca de un lugar seguro, que es lo que hoy conmemoramos, puede parecer alejada para algunos (pero no para tantas migrantes del mundo). Y, sin embargo, conjuga una ilusión, un dolor y algunas historias pobladas de secretos (personales, familiares, sociales) que hacen parte de nuestra herencia y que muchas veces han sido silenciadas para continuar la travesía que mueve la vida, y que es la que se escenifica en estos días: la fuerza y la vulnerabilidad, tan evidentes al nacer.
Incapaz de sobrevivir por sí mismo, lo que representa un recién nacido es la necesidad de estar –contar– con otros, y, en esa vulnerabilidad, se encuentran y se reconocen las puntas de la vida. Quizás porque nacer y morir tienen en común la misma fragilidad, que necesita de los demás para sobrevivir, son tan cercanas la infancia y la vejez, y quizás también por eso, en Navidad resurgen nuestros fantasmas: el paso del tiempo que hace visibles los extremos del nacimiento y de la muerte, con nuestros seres queridos y con nosotros ahí, en la mitad, tomando consciencia del paso de los años.
Estoy pensando en los fantasmas queridos que viven, viéndolo bien, entre la infancia, porque la Navidad nos retrocede al paraíso perdido (imaginario) de la infancia y a las historias del origen, que quizás no nos contaron (del todo) y que volvemos a contarnos, tomando prestadas las palabras de otros. En esas voces que resuenan estos días –que están y que no están–, hay gente que permanece a nuestro lado, aunque no la veamos: que nació y murió, y hoy nos recuerda el significado de celebrar la frase que está en el fondo de nuestra común humanidad: en el comienzo era el verbo.
Feliz Navidad para todos los lectores.
YOLANDA REYES

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.