En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Las claves del mecanismo que se formalizó para garantizar el respeto en las protestas
La formalización se realizó en un evento organizado en la Cancillería. Esto es lo que debe saber.
Con este mecanismo se busca contribuir al cumplimiento de las recomendaciones de la CIDH. Foto: Cancillería / EL TIEMPO
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), tras su visita al país en junio de 2021, realizó una serie de recomendaciones tras el paro nacional que se registró en Colombia y en el cual se registraron denuncias de violencia en contra tanto de los manifestantes como de la Fuerza Pública.
En este sentido, en la Cancillería se organizó un evento para formalizar el mecanismo que le hará seguimiento a las recomendaciones formuladas por dicho organismo. El encuentro fue presidido por el embajador Francisco Coy Granados, canciller encargado; la viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor Jay; la secretaria ejecutiva de la CIDH, Tania Reneaum Panszi, y el relator de la CIDH para Colombia, Joel Hernández.
“Este es solo el primer paso para trabajar en cambios estructurales que permitan seguir avanzando en la protección y respeto de los derechos humanos y los objetivos trazados en el plan que se formaliza hoy”, aseguró el vicecanciller Coy.
Taylor, por su parte, dijo: "La creación de este mecanismo no es un esfuerzo aislado, sino que se enmarca en uno de los propósitos esenciales de nuestro gobierno: la paz total”.
La creación de este mecanismo no es un esfuerzo aislado
Según explicaron, el mecanismo busca "contribuir al cumplimiento de las recomendaciones relacionadas con la protesta social y violencia basada en discriminación étnico-racial, la libertad de expresión y la protección de periodistas".
En el evento se formalizó el mecanismo para seguir la implementación de las recomendaciones de la CIDH. Foto:Cancillería
¿Qué hará el mecanismo?
Según explicaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, la idea es aplicar "metodologías de seguimiento enfocadas en ejes temáticos para impulsar medidas estatales de cumplimiento y evaluar los niveles de cumplimiento de las recomendaciones.
Por otro lado, el mecanismo va a asistir al Estado para la implementación de las medidas de cumplimiento y asesorará respecto a estándares interamericanos en materia de derechos humanos.
Ahora bien, con el mecanismo también se llevarán a cabo espacios de diálogo tripartitos entre la CIDH, el Estado y las organizaciones de la sociedad civil "con la finalidad de identificar e impulsar medidas de cumplimiento de las recomendaciones".
Adicionalmente, las actividades del mecanismo incluirán, entre otras, solicitudes de información al Estado, sociedad civil y otros actores, audiencias, sesiones de trabajo, una visita presencial anual y la elaboración de informes de seguimiento.
El alto tribunal ordenó proteger las manifestaciones y protestas pacíficas. Foto:Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO
¿Cuál es el alcance del mecanismo?
Durante sus dos primeras fases - la primera, del 9 de junio al 31 de diciembre de 2023, y la segunda, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024, con opción de prórroga-, el mecanismo dará seguimiento a los procesos de implementación y cumplimiento de 33 recomendaciones de la CIDH: 28 sobre protesta social; cuatro en materia de libertad de prensa y protección a periodistas y una sobre violencia basada en discriminación étnico-racial.
De acuerdo con la Cancillería, el mecanismo definirá, a través de un diálogo que sostendrá con las organizaciones de la sociedad civil, el método de participación de estas.
El mecanismo funcionará a través de sesiones virtuales de trabajo durante el año (convocadas por la CIDH, y que incluirán al Estado y/o sociedad civil) y visita presencial anual al país (la primera en noviembre/diciembre de 2023).
La CIDH, por su lado, podrá convocar a audiencias virtuales que buscan lograr la participación de las organizaciones "con la finalidad de abordar el seguimiento de un grupo específico de las recomendaciones o un eje temático previamente definido".