En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
América Latina tendrá más personas viejas que jóvenes en 2050
El envejecimiento se ha catalogado como el evento demográfico más importante de este siglo.
En 2022, 14 de cada 100 colombianos tenían más de 60 años. Foto: Istock
América Latina envejece aceleradamente. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) asegura que para el año 2050 habrá más personas mayores de 60 años que menores de 19 en todo el territorio. La población total continuará creciendo, a un ritmo cada vez menor hasta el 2060.
El panorama no es nuevo. En 2012, un informe del Fondo de Naciones Unidas para la Población (Unfpa) había advertido que las personas de la región envejecían a un ritmo mayor que aquellas que vivían en países desarrollados. En aquel momento, las mediciones proyectaron que el número de sexagenarios —que era de casi un 10 por ciento de la población total se triplicaría y llegaría a los 187 millones en 2050.
Hasta el momento, las cifras no han fallado. Para comprender cómo opera la transición demográfica en el territorio, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recopiló una serie de estudios que analizan diferentes aspectos del envejecimiento y de la situación de salud de las personas mayores en la región.
Una conclusión rápida del análisis de datos determinó que el envejecimiento poblacional de América Latina y el Caribe es el evento demográfico más importante de este siglo, tal como el aumento de la esperanza de vida y la disminución de la fecundidad lo fue en el siglo pasado.
Según el compendio de estudios, el avance de la transición demográfica, la disminución de la mortalidad, el aumento de la esperanza de vida al nacer y de la sobrevida de las personas cuando llegan a los 60 años de edad son factores que contribuyen con el rápido envejecimiento poblacional.
El psiquiatra y geriatra José Manuel Santacruz, director del Instituto de Envejecimiento de la Pontificia Universidad Javeriana, explica que las razones del envejecimiento acelerado en la región son múltiples: “Cuentan los avances médicos, las vacunas y los antibióticos, además de las enormes mejoras en medidas de salud pública que contribuyen a un descenso de la mortalidad (particularmente de la mortalidad infantil) y a la mejoría en la salud de las personas mayores. A lo anterior hay que sumarle la disminución de las tasas de fecundidad (otra de las causas más importantes) que aportan para la ecuación que termina definiendo el cambio de la estructura de la pirámide poblacional”.
Además, en todos los países de la región se aprecia un aumento de la esperanza de vida a los 60 años.
Cabe señalar que existen diferencias según el sexo, especialmente en los países donde el nivel de mortalidad es bajo: las mujeres presentan una mayor sobrevivencia y aventajan a los hombres en 2,8 años en promedio. En este sentido, Chile, Costa Rica y Panamá presentan la mayor sobrevivencia a los 60 años de edad, que oscila entre 23 y 25,5 años.
“Se considera que se es una persona adulta mayor cuando se cumplen 60 años y hoy vemos que el grupo de 80 años presenta el mayor incremento dentro de esa población, lo que significa que una persona puede ser vieja 20 o 30 años, y que durante ese tiempo puede contribuir a la vida familiar y social”, señala Santacruz, teniendo en cuenta que, según el informe de la ONU, las personas mayores continuarán ganando años de vida en Latinoamérica.
En este sentido, la agencia internacional destaca que la esperanza de vida en la región a los 60 años será de 23,4 años en el período del 2030 al 2035 y entre el 2060 y el 2065 aumentará a 26,2. Las mujeres seguirán viviendo más años que los hombres, aunque existirán diferencias entre un país y otro.
En Colombia
Los requisitos se aplican a los dos regímenes del sistema general de pensiones. Foto:iStock
En 2020, al menos 6’808.641 personas eran adultos mayores en Colombia y 22.945 tenían más de 100 años, según cifras del Departamento istrativo Nacional de Estadística (Dane).
Un informe elaborado en 2017 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó que para 2030 la población mayor en el país se incrementará a 9’739.701 personas, es decir que representará el 17,5 por ciento de la población total del país para ese momento.
Las proyecciones son impactantes y algunos indicadores esperanzadores, pero esto implica que la nación tiene varios retos a largo plazo. Para 2020, el 45 por ciento de las personas diagnosticadas con una enfermedad crónica eran personas de 60 años y más, lo que supone que es necesario invertir en políticas públicas de salud y en el análisis riguroso de estos datos de cara al futuro.
“En la medida en que la gente envejece cada vez más, vemos un aumento de la frecuencia de enfermedades características de las personas mayores, a estas se les llaman síndromes geriátricos e incluyen una serie de patologías (por ejemplo, musculares, nutricionales, cognitivos, etc.)”, asegura Santacruz, para quien se puede calificar el aumento de la esperanza de vida como un triunfo, pero los especialistas deben enfocarse en que este incremento de años pueda vivirse de forma saludable.
Según el psiquiatra y geriatra, este es el motivo por el que se deben encaminar los esfuerzos para prevenir condiciones crónicas en la vejez, contar con diferentes niveles asistenciales y una buena formación del personal de salud para atender adecuadamente las patologías propias del envejecimiento. Es por esto que el compendio de informes elaborado por la ONU destaca la importancia de invertir en el llamado ‘envejecimiento saludable’ de la población.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el envejecimiento saludable como un proceso que durante toda la vida ofrece a las personas condiciones para mantener y mejorar la salud física y mental, la independencia y la calidad de vida, especialmente en la vejez. En este momento, Colombia hace parte de la década del envejecimiento saludable (2021-2030), una estrategia de la Organización de las Naciones Unidas para asegurar el bienestar de la población durante la vejez.
“Su influencia, si retomamos la definición, es determinante porque las condiciones de vida tienen un papel preponderante en el envejecimiento, la falta de oportunidades, las dificultades y todas las vulneraciones que las personas sufren en el curso de su vida, se van acumulando y resultan en problemas y patologías en la vejez”, destaca el experto.
De hecho, la calificación promedio obtenida por el Dane sobre la satisfacción con la vida en general de las personas de 60 años y más fue de 8 por ciento. Por dimensiones, el mejor aspecto calificado por las personas adultas mayores fue la seguridad (7,1 por ciento), seguido de la salud (7,0 por ciento) y el trabajo (6,9 por ciento).
Lo anterior deja ver que en aspectos como la salud, Colombia no parece ser un país tan rezagado. Sin embargo, algunas conclusiones del informe de la ONU aseguran que todavía queda un largo camino para garantizar la autonomía de las capacidades y potencialidades de las personas adultas mayores en aras de lograr su inclusión social y productiva, sin discriminación, superando los estereotipos de la vejez.
Por su parte, el informe del Dane deja entrever que más allá de la atención en salud de la población mayor, el país necesita superar las brechas en inclusión de este grupo etario, tanto en educación como en uso de tecnologías.