En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Cómo funciona el nuevo tratamiento contra el cáncer de pulmón?
Amivantamab demostró ser eficaz para personas con una mutación específica (gen EGFR).
Un reciente avance en la lucha contra el cáncer de pulmón ofrece esperanza a pacientes con una mutación específica dentro del tipo de tumor conocido como 'de células no pequeñas' (CNP).
La istración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el uso de Amivantamab para aquellos pacientes que recibieron previamente quimioterapia sin una respuesta satisfactoria o cuya condición continuó deteriorándose.
Este tratamiento, que actúa como un anticuerpo dirigido contra una mutación específica (gen EGFR), representa un avance en la lucha contra este tipo de cáncer.
Según el jefe de Oncología Torácica del Instituto Alexander Fleming, Claudio Martin, "el fármaco es un anticuerpo que a diferencia de otros tiene la capacidad de unirse a dos receptores genéticos, cuando los anticuerpos en general están dirigidos hacia un solo receptor. Una vez que se unen a los receptores se meten dentro de la célula y así ejerce su efecto antitumoral".
Los resultados del estudio clínico Chrysalis, que evaluó a pacientes con la mutación mencionada, son alentadores. Se observó una tasa de respuesta global del 37 por ciento y una mediana de supervivencia global de 23 meses, lo que constituye un avance significativo en el tratamiento de este tipo de cáncer.
El cancer de pulmón se mantiene como el más peligroso de estos tiempos. Foto:iStock.
El uso de amivantamab fue aprobado por las autoridades regulatorias de varios países, incluyendo los Estados Unidos y Europa.
“Se aprobó para pacientes luego de la quimioterapia porque esa aprobación se basó en un estudio de pacientes que ya habían recibido quimioterapia. Ahora hay un estudio que muestra que este fármaco asociado a la quimioterapia es mejor que hacer solo quimioterapia, pero esa indicación aún no fue aprobada en Argentina”, agrega Martín.
Mario Bruno, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Cancerología, señala que este tratamiento está dirigido a un grupo muy específico de pacientes, aproximadamente el 2 por ciento de aquellos con cáncer de pulmón.
Dr. Ross Soo at #ITCD2024 discusses #EGFR exon 20 insertions and notes the stark differences in progress for del19/L858R vs #EGFRex20. New 1L standard should be PAPILLON (amivantamab + chemo). Novel inhibitors in development hold promise. Still a long way to go. pic.twitter.com/orKO2TzKvA
Sin embargo, destaca que para aquellos que responden al fármaco, existe la posibilidad de una supervivencia prolongada con una buena calidad de vida.
“De los que tienen esa alteración, el 37 por ciento responde al fármaco. Ningún tipo de cáncer es totalmente curable cuando hizo metástasis, pero sí existe una posibilidad de supervivencia con buena calidad de vida”.
Diego Kaen, presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica, enfatiza que la llegada de este tratamiento es un avance significativo para una población que hasta ahora carecía de opciones efectivas más allá de la quimioterapia.
"Es un fármaco que va contra un driver terapéutico específico, lo que hace, justamente, que los pacientes que poseen esa alteración en su ADN tumoral puedan responder a este fármaco”, indicó
¿Cómo se puede prevenir el cáncer de pulmón?
En términos de prevención, los expertos resaltan la importancia de abordar los factores de riesgo, especialmente el tabaquismo, que sigue siendo un problema significativo en la población. Aunque las campañas antitabáquicas han tenido cierto éxito, el hábito persiste, lo que contribuye a la alta incidencia de la enfermedad.
“Las campañas antitabáquicas han logrado reducir el número total de fumadores entre un 25 y 35 por ciento, según trabajos que han evaluado esta incidencia, pero este hábito aún se mantiene alto en adolescentes y adultos jóvenes. Desde que se inicia el tabaquismo hasta que aparece al cáncer de pulmón pasan muchos años, alrededor de 30 o 40, por lo que esto aún no se refleja en una baja en la mortalidad”, explica Martín.
Los expertos entrevistados indican que los pacientes suelen cuestionar si pertenecen al grupo que requiere exámenes de detección.
El tabaquismo está directamente relacionado con un mayor riesgo de varios tipos de cáncer, incluyendo cáncer de pulmón, boca, garganta, esófago, vejiga, páncreas y riñón. Foto:iStock
En la mayor parte de las situaciones, aproximadamente el 60 por ciento, el diagnóstico se efectúa cuando el tumor se desarrolla, ocupando espacio o empieza a afectar las estructuras anatómicas del pulmón, como los bronquios o los vasos sanguíneos.
“Debido a esto, se pueden experimentar síntomas característicos por los cuales se debe consultar al médico, incluyendo fatiga, tos persistente, tos con sangre, falta de aire, dolor en el tórax, disminución abrupta de peso y disfonía. Sin embargo, frecuentemente, los pacientes pueden no presentar ningún síntoma”, detalla el médico oncólogo Diego Enrico, integrante del Área de Tumores de Tórax del IAF.
Contrariamente a otras enfermedades oncológicas, como el cáncer de mama, cuyos programas de seguimiento suelen ser más ampliamente conocidos, muchos pacientes que enfrentan el cáncer de pulmón llegan a las consultas con incertidumbres sobre si deberían someterse a controles y cuál sería el momento adecuado para hacerlo.
Para mejorar la detección temprana, existen programas de screening que han demostrado reducir la mortalidad por esta enfermedad. Estos programas incluyen una tomografía computada de baja dosis anual para pacientes de alto riesgo, como aquellos con antecedentes de consumo de tabaco.
“En nuestra institución, este programa incluye a pacientes entre 50 y 80 años con historia de haber fumado al menos 20 paquetes por año (tomando una fórmula que calcula el número de paquetes de cigarrillos fumados al día por número de años de consumo), que sean fumadores activos o exfumadores que hayan abandonado hace menos de 15 años”, detalla Enrico.
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación, y contó con la revisión de un periodista y un editor.