En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Arcturus: nueva subvariante de ómicron genera extraño síntoma en las personas

La OMS advirtió que monitorea a la cepa, pero que aún no es motivo de preocupación.

Más de 16 millones de vacunas se han aplicado en primeras dosis, esquemas completos y refuerzos.

Más de 16 millones de vacunas se han aplicado en primeras dosis, esquemas completos y refuerzos. Foto: Secretaría de Salud.

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En el camino natural del coronavirus, como sucede con otras infecciones virales, el patógeno fue mutando desde aquella variante original surgida en Wuhan hasta la última detectada, sobre todo, en la India.
Se trata de la XBB.1.16, denominada Arcturus, que es un nuevo sublinaje de ómicron y tiene la peculiaridad de que, además de ser aún más transmisible, en muchos casos, generó, sobre todo en la población pediátrica, casos de conjuntivitis. En la Argentina, todavía no se identificaron casos vinculados a esta cepa.
Arcturus se detectó por primera vez, según informó la Organización Mundial de la Salud (OMS), en enero pasado y ya fue documentada en 29 países. Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos representa el 7,2% de las infecciones.
La OMS designó a esta variante como una que debe ser monitoreada, pero no como una de preocupación. “Una de las variantes que estamos analizando, específicamente en la India, es una que tenemos bajo supervisión. Se trata de la XBB.1.16. En realidad, es muy similar en perfil a XBB.1.5.
Desde que dejaron de ser obligatorias las pruebas PCR, no se sabe exactamente cuantos casos hay

Desde que dejaron de ser obligatorias las pruebas PCR, no se sabe exactamente cuantos casos hay Foto:Noel Celis/AFP

Tiene una mutación adicional en la proteína espiga que, en estudios de laboratorio, muestra un aumento de la infectividad, así como un aumento potencial de la patogenicidad. Entonces, es una que estamos monitoreando y lo hacemos porque tiene cambios potenciales a los que debemos estar atentos.
En la actualidad, solo hay unas 800 secuencias de XBB.1.16. La mayoría de las secuencias son de India, donde la XBB.1.16 ha reemplazado a las otras variantes que están en circulación. Esta variante ya ha estado en circulación durante unos meses”, indicaron especialistas de la OMS en una conferencia de prensa que brindaron a finales del mes pasado.

Arcturus ¿debe ser una preocupación?

Eduardo López, jefe del departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, explica que Arcturus presenta cambios genéticos que le dan una ventaja sobre las otras, pero resalta que no debe ser hoy una preocupación, sino que solo hay que seguir con atención su evolución.
“Hasta ahora todas las variantes de ómicron aumentaron su transmisibilidad, pero no así su letalidad. Creo que no hay que inflar esta nueva variante porque de las que aparecieron en los últimos meses ninguna logró un pico de casos como cuando surgió la primera variante de ómicron".
López agrega que, las variantes alfa, gamma y delta tenían un índice de mortalidad mayor, pero predominaron durante menos tiempo. Mientras que ómicron, al ser más transmisible, pero menos letal, es la que más proliferó.
Por su parte, el infectólogo y epidemiólogo Hugo Pizzi también cree que aún es muy temprano para evaluar el impacto de esta nueva variante. “Tiene una mutación en la espiga que hace que sea notable el aumento de la contagiosidad, en especial en menores de 12 años. Hasta el momento, sobre todo la detectaron en la India, Singapur y Australia”, argumenta.

Más noticias:

GDA LA NACIÓN

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.