En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Aumentan las personas alérgicas a distintos alimentos y la ciencia descubre las razones detrás del fenómeno
En la actualidad, hay muchas personas alérgicas al gluten.
En países como el Reino Unido, el número de personas con alergias se han duplicado. Foto: iStock
De acuerdo con un estudio desarrollado por el Imperial College de Londres, en Gran Bretaña, los casos de personas que sufren de algún tipo de alergia a los alimentos se ha duplicado en los últimos 10 años.
Según estos datos, de 76 casos en 100.000 personas en 2008, se pasó a 160 casos por 100.000 en 2018, por lo que en la actualidad ya son más del 1,1 por ciento de la población de esta región la que presenta algún tipo de alergia a alimentos.
Esta situación no solo se presenta en Gran Bretaña, sino que según estudios del 2023, el ocho por ciento de niños y el 10 por ciento de población adulta que viven especialmente en regiones industrializadas, tienen alguna alergia.
¿Qué es una alergia a los alimentos y cómo se produce?
Algunas personas son alérgicas a la soya. Foto:iStock
Cuando una persona tiene una alergia, el sistema inmune tiene una reacción hacia sustancias extrañas, presentando inflamación y anticuerpos, en forma de hinchazón, fiebre, asma y erupciones cutáneas.
De acuerdo con DW, se presenta lo que se denomina como un shock anafiláctico que puede producir un colapso en la circulación, que en algunas personas puede incluso volverse mortal.
Entre los alimentos mas comunes que causan alergias actualmente, están los frutos secos, la leche de vaca, los huevos, los mariscos, la soya y el trigo
Después de varios años de investigaciones se ha determinado que no solo la predisposición genética puede influir en el desarrollo de alergias alimentarias, sino que existen otros factores como los espacios urbanos industrializados y la poca contaminación microbiana, que al contrario de lo que se piensa, es una cuestión que protege contra estas afectaciones.
De acuerdo con la profesora de inmunomodulación en enfermedades alergias en Berlín, Margitta Worm, las células T, que son aquellas que atacan a los microbios, son las que están causando que en el caso de que se presenten alergias, se dé una reacción excesiva.
En los alimentos naturales son más comunes los microbios, es decir, en granjas y ciudades, más que en los alimentos procesados.
Así mismo, se ha logrado establecer que llevar una alimentación adecuada hacer que el sistema digestivo, más especialmente en el intestino se cree un microbioma que permite que no existan casi alergias alimentaria, por lo que si existe una mala alimentación esto también puede ser una predisposición a estas afectaciones.
"La forma más segura es evitar el alimento en cuestión, pero hay personas que, por ejemplo, reaccionan alérgicamente ya a una partícula de maní", afirma la profesora Margitta Worm.
En este caso del maní, durante años, muchos médicos reccomendaban que mujeres embarazas e incluso a los niños no se les debía proporcionar maní, sin embargo, después de varios estudios se llegó a la conclusión de que no era necesario evitar su consumo, puesto que si se evita este grano se está reforzando el resultado contrario: aumentando el riesgo de alergias.
Para que en los niños se reduzca el riesgo de tener alergias, médicos aconsejan que durante la etapa de lactancia, las madres consuman alimentos frescos y no aquellos procesados, y reforzando la alimentación de los niños de la misma forma, incluyendo frutas y verduras en la dieta de los pequeños.
Hasta el momento, splo existen medicamentos contra alergias al maní, y en Estados Unidos a principios del 2024 salió al mercado un fármaco de anticuerpos llamado Xolair, que se utiliza para el tratamiento de otro tipo de alergias alimentarias, pero se ha podido determinar que no garantiza la cura a todas las alergias de este tipo.