En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
Autolesiones, un fenómeno extendido pero poco atendido entre los jóvenes
Un informe de ‘The Lancet’ pone el foco sobre la falta de prevención de este comportamiento
Según el ‘Estudio de salud mental en Bogotá’ de 2023, un aproximado del 6,54 % de niños presentaban comportamientos como golpearse, morderse, halarse el pelo o rasguñarse. Foto: iStock
Al año se detectan al menos 14 millones de episodios de autolesión en el mundo. Por otro lado, al menos 3 por ciento de los adultos y 14 por ciento (alrededor de uno de cada siete) de los niños y adolescentes han tenido este tipo de conducta alguna vez en su vida. Así lo señala un reporte publicado por la revista médica especializada The Lancet, que hace hincapié en que estas cifras son subestimaciones considerables porque quienes se autolesionan a menudo no acuden a los servicios médicos y hay pocos sistemas de vigilancia de estos fenómenos, en particular en los países de ingresos bajos y medios.
El informe indica que la prevalencia de la autolesión, en particular en personas jóvenes, “parece haber aumentado en varios países”.
“Las conductas autolesivas aumentan el riesgo de muerte por suicidio y son una causa común de discapacidad entre los jóvenes. En la actualidad, las personas que acuden a los servicios de salud son solo la punta del iceberg; la proporción de adolescentes que se autolesionan ha aumentado en los últimos 20 años, especialmente entre las mujeres jóvenes y las niñas”, expone la comisión de The Lancet sobre la autolesión.
La proporción de adolescentes que se autolesionan ha aumentado en los últimos 20 años, especialmente entre las mujeres jóvenes y las niñas, dice informe de The Lancet Foto:istock
En este punto es importante aclarar que, si bien las conductas autolesivas pueden ser un factor de riesgo hacia el suicidio, no todas tienen detrás esa intención o esa ideación. Entre las motivaciones que han descrito las personas que incurren en estos comportamientos son el autoconsuelo, la regulación emocional, la comunicación, la autoprotección, la validación de la identidad, la autoexpresión y la puesta en práctica de la capacidad de agencia.
La evidencia señala que este comportamiento por lo general se repite alguna vez en la vida, pues alrededor del 16 por ciento de las personas que se autolesionan lo vuelven a hacer al año, incluso un tercio de estas personas incurren en una nueva autolesión en menos de un mes, de estas un tercio lo repiten dentro del primer mes.
Las culturas y prácticas sociales particulares desempeñan un papel importante en el impulso a las conductas autolesivas, y si bien esas diferencias no permiten una absoluta generalización, para todos los casos, dice la comisión, parece ser cierto que “los gobiernos de todo el mundo han descuidado el impacto de la autolesión en la salud pública”.
En términos amplios, The Lancet señala que la autolesión a menudo surge en contextos de déficits en determinantes sociales clave de la salud, que pueden conducir a la desesperanza y la miseria en las sociedades. Por ejemplo, algunos determinantes sociales que influyen en la salud son los ingresos, la educación, el empleo, la seguridad alimentaria y del agua, la vivienda y el medioambiente, el desarrollo de la primera infancia y la inclusión social, entre otros, que representan “hasta el 55 por ciento de los resultados de salud y muy probablemente influyen en gran medida en la distribución de la autolesión dentro de las poblaciones”.
Pero dentro de las sociedades hay algunos grupos con un riesgo sustancialmente mayor, como lo son las personas diagnosticadas con trastornos de salud mental, en particular aquellas diagnosticadas con trastorno límite de la personalidad, depresión, ansiedad, abuso de alcohol y trastornos alimentarios.
También hay mayor riesgo para grupos marginados, como la población LGBTIQ+, las minorías étnicas, los veteranos, prisioneros, y los migrantes. Sobre los grupos étnicos, el análisis señala, por ejemplo, que pueblos indígenas de todo el mundo, especialmente los jóvenes indígenas, se ven afectados desproporcionadamente por enfermedades mentales, angustia social y emocional, experiencias negativas en la primera infancia, falta de vivienda y violencia interpersonal, entre otras situaciones que se asocian con un mayor riesgo de autolesión.
Y un punto en común al que llegan distintos estudios internacionales es que la autolesión es un comportamiento que ocurre con mayor frecuencia en personas menores de 25 años, particularmente en niños y adolescentes.
“La incidencia de las autolesiones aumenta drásticamente durante la adolescencia y un inicio más temprano podría indicar una trayectoria más grave. (…) Los jóvenes suelen ser reacios a buscar ayuda si tienen dificultades y, cuando lo hacen, suelen recurrir a amigos, familiares y soluciones en línea en lugar de a profesionales de la salud”, se lee.
Olga Albornoz, psiquiatra infantil experta en adolescencia y familia, e integrante de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, confirmó que las autolesiones se presentan mucho más en preadolescentes, adolescentes y adultos jóvenes, pero indicó que “cada vez más está bajando la edad” en la que ocurren estos eventos, y que niños más pequeños, que ven a niños mayores autolesionarse, los replican.
Los contenidos en redes sociales pueden impactar el riesgo de que los jóvenes incurran en comportamientos de autolesiones. Foto:iStock
A esta problemática se suma que los jóvenes se han visto expuestos a productos de entretenimiento, como series o películas, y a publicaciones en redes sociales que hacen alusión inadecuada a este comportamiento o que lo validan como una forma apropiada de regulación de emociones.
“Las imágenes potencialmente fuertes de autolesión son más accesibles que nunca, y este hecho debe contextualizarse con las revelaciones de que las plataformas de redes sociales no han tomado medidas suficientes para evitar que sus algoritmos envíen imágenes potencialmente dañinas y angustiantes a los s, incluidos los jóvenes, que podrían ser especialmente susceptibles”, dice el informe.
Las plataformas de redes sociales no han tomado medidas suficientes para evitar que sus algoritmos envíen imágenes potencialmente dañinas y angustiantes a los s, incluidos los jóvenes, que podrían ser especialmente susceptibles
The Lancet
La doctora Albornoz también hace hincapié en esto al señalar que el de menores de edad, cada vez más jóvenes, a redes sociales puede ser muy perjudicial.
“En redes sociales la información sobre autolesiones es inmensa. Muchos influencers enseñan a hacer las autolesiones o las comentan sin ningún tipo de responsabilidad y a los jóvenes les llega ese mensaje. Los niños no tienen todavía criterio para entender qué es real o no, qué es bueno o malo, no se han formado un criterio para saber discernir comportamientos dañinos”, expresó.
Al igual que en el resto del mundo, en Colombia la prevención y atención de salud mental y en particular de conductas autolesivas es deficitaria, dicen especialistas, y aunque se dispone de algunos datos y mediciones, no son muchos.
La situación en el país
El psicólogo Carlos Enrique Garavito Ariza, coordinador de la Comisión Nacional de Políticas Públicas del Colegio Colombiano de Psicólogos, recalca que la última Encuesta Nacional de Salud Mental es de hace 10 años –el Gobierno ya trabaja en una actualización–. Esta habla sobre las lesiones autoinfligidas, aunque solo como parte del contexto del suicidio.
Una aproximación más reciente al fenómeno está en el Estudio de Salud Mental en Bogotá, publicado en 2023, que identificó que el “presentar comportamientos extraños como hablar solo/a, golpearse, morderse, halarse el pelo, rasguñarse” fue un síntoma identificado en aproximadamente el 6,54 por ciento de los niños de la capital del país.
El especialista expuso que en el país ya hay algunos recursos o datos sobre el ‘cutting’ (hacerse cortes en la piel), pero esta no es la única forma de autolesión presente en Colombia. “Pareciera que hay una serie de comportamientos de riesgo que se vuelven precipitantes de otros comportamientos que generan lesiones permanentes, y aunque no se puede hacer una relación causal directa entre las autolesiones y el suicidio, estas sí son un factor predisponente a un comportamiento de suicidio en menores de edad”, sostuvo.
Así mismo, recalcó que podría haber una relación entre la presencia de estos comportamientos y las formas en las que los menores están aprendiendo, o no, a afrontar problemáticas comunes, y dijo que existen facilitadores sociales y un manejo inadecuado de información relacionada al tema que agravan el problema.
La forma en la que los jóvenes aprenden, o no, a afrontar problemáticas comunes podría relacionarse con el riesgo de autolesiones. Foto:istock
De otra parte, el psicólogo señaló que, aunque lo más común es que las lesiones auto infligidas se presenten en menores de edad, no es exclusivo de estos. “En los adultos también se puede hablar de autolesiones, solo que el comportamiento o las formas cambian. Podríamos hablar de autolesiones como en casos de un adulto que se embriaga todos los días hasta perder el conocimiento, o de una persona que descuida su salud de forma completamente negligente, por ejemplo”.
En los adultos también se puede hablar de autolesiones, solo que el comportamiento o las formas cambian. Podríamos hablar de autolesiones como en casos de un adulto que se embriaga todos los días hasta perder el conocimiento
Carlos Enrique Garavito Arizacoordinador de la Comisión Nacional de Políticas Públicas del Colegio Colombiano de Psicólogos.
Pese a la poca atención y prevención que globalmente existen para estos casos, el informe de The Lancet expone que los costos económicos de la autolesión son considerables. Una forma de estimar estos costos más amplios es asignando un valor monetario a todos los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) perdidos por autolesión, dice la publicación: “Extender este enfoque para cubrir la autolesión a todas las edades y valorar todos los AVAD perdidos en función del PIB mundial promedio per cápita estimado para 2021, implicaría un costo de US$ 639 mil millones a nivel mundial para los 34 millones de AVAD perdidos en todo el mundo en 2019”.
Aun con los impactos sociales, en la salud y económicos, hay diversas barreras o aproximaciones inadecuadas para atender el fenómeno que están ampliamente difundidas. Por ejemplo, cita el informe, en muchos países las barreras financieras limitan el a terapia. Además, la atención clínica de estos casos suele incluir el tratamiento de los síntomas de las lesiones más que de las causas, lo cual no responde plenamente a la situación.
El informe incluye algunas recomendaciones para un nuevo enfoque frente a esta situación, entre esas, que la aproximación que le den los Gobiernos al tema se enfoque en las condiciones que promueven las autolesiones, que el castigo deje de ser una respuesta frente a la autolesión, que los profesionales de la salud y de asistencia social se entrenen en la evaluación y manejo específico de estos casos, y que haya mejores y más sólidos sistemas de vigilancia para monitorear las tendencias.
Albornoz y Garavito añaden que sería importante que no se ignore o invisibilice el problema, que haya mejores estrategias de comunicación de la prevención para llegar efectivamente a la población objetivo, así como una mejor preparación en las familias y colegios, como primeros responsables, para afrontar estas situaciones.
“Hay que enseñar a los padres, profesores, médicos, directivos de instituciones educativas, entre otros, qué es y cómo funciona esto y cuáles son las condiciones de riesgo identificables, por ejemplo”, dijo el psicólogo, que añadió que en estos casos el castigar a los menores es la peor ruta, “pues eso podría hacer que el menor tenga otros comportamientos que escondan, y esto genera una condición crónica”.
Y Albornoz agregó que es importante que “el Estado nos ayude a ayudar y que no nos obstaculice, que genere campañas adecuadas hechas tanto por personas que han estudiado el fenómeno, como por personas que sepan comunicar; y que se dispongan recursos suficientes para que las personas accedan a los tratamientos que requieran”.