En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
¿Cómo afecta la microbiota a su cerebro? La clave está en las bacterias estomacales
Cambios en la flora intestinal podrían causar enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson.
La microbiota es el conjunto de microorganismos que viven en el cuerpo humano. Foto: iStock
El cerebro es el órgano que queda dentro de la cabeza y, según el Instituto Nacional del Cáncer, controla todas las funciones del ser humano. “Está compuesto por miles de millones de células nerviosas y está protegido por el cráneo”, indica.
Por lo tanto, no es sorprendente que exista una relación directa entre el cerebro y el estómago. Se conoce como el eje intestino-cerebro y está compuesto por la microbiota, el sistema nervioso entérico, el sistema nervioso autónomo, el sistema neuroendocrino, el sistema neuroinmune y el sistema nervioso central, según ‘Neurología’, una revista científica.
@sanumente 🧠 El eje intestino-cerebro es un sistema de comunicación bidireccional que conecta el sistema nervioso entérico (el sistema nervioso del tracto gastrointestinal) con el sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal). ✨ La investigación en este campo continúa avanzando y arrojando luz sobre cómo podemos mejorar nuestra salud a través del cuidado de nuestro sistema digestivo y nuestro bienestar emocional. #saludmental#microbiota#fyp♬ La vie en rose (Cover Edith Piaf) - 田东昱
De acuerdo con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, “la comunicación bidireccional entre el intestino y el cerebro se basa en la conexión de redes endocrinas, inmunitarias y neurales que sirven de canal conductor para transportar la información sobre el estado de las funciones de diversos órganos y el estado de salud”.
La microbiota también es conocida como la flora intestinal. ‘Top Doctors España’ indica que es “el conjunto de microorganismos vivos o bacterias que se encuentran en el intestino o tubo digestivo del organismo humano”.
Estos microorganismos, según el Centro Médico Quirúrgico de Enfermedades Digestivas, son responsables de producir vitaminas, digerir alimentos y regular la secreción de neurotransmisores intestinales, insulina y péptidos fundamentales para procesos vitales, entre otras.
A pesar de que las bacterias estomacales pueden cumplir una función importante en el funcionamiento del cerebro, también han sido ligadas a múltiples trastornos cerebrales. La enfermedad de Parkinson, las enfermedades neurodegenerativas, la depresión, el estrés, la enfermedad de Alzheimer y los trastornos del desarrollo neurológico, son algunos de ellos, de acuerdo con ‘Frontiers’, una editorial de investigación y plataforma de ciencia abierta.
Esto se debe a que las bacterias intestinales estimulan directamente las neuronas del sistema nervioso entérico para enviar señales al cerebro a través del nervio vago.
“Muchos estudios han demostrado que los cambios en la composición de la flora intestinal conducen a una mayor permeabilidad de la barrera intestinal y a una inflamación sistémica, lo que deteriora la barrera hematoencefálica, promueve la neuroinflamación y, en última instancia, resulta en neurodegeneración”, explica un artículo de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.
De esta forma, comprender la relación entre la microbiota y el cerebro podría ayudar a generar nuevas estrategias para tratar los trastornos cerebrales y las enfermedades neurodegenerativas.
“Aunque existen evidencias que apoyan la relación entre la microbiota y el sistema nervioso central, queda por establecer su papel en la patogenia de algunas de las más prevalentes enfermedades neurológicas. La respuesta a muchos de estos interrogantes vendrá de la mano de ensayos clínicos que aborden el papel de la microbiota”, concluye ‘Neurología’.
¿Qué causa el dolor de cabeza recurrente? | Le tengo el remedio